Aunque mayo ya se inició y con él, el periodo lluvioso en nuestro país, han sido pocas las precipitaciones registradas en estos primeros días. ¿Cuál es la situación meteorológica e hidrológica de la nación? ¿Qué medidas se adoptan para enfrentar la sequía a nivel nacional?
Para profundizar en estos temas comparecieron en la Mesa Redonda de este jueves, la vice primera ministra Inés María Chapman Waugh, el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el director general del Instituto de Meteorología y el segundo jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
La vice primera ministra destacó que desde hace varios años el Estado cubano ha implementado un plan de enfrentamiento y mitigación contra la sequía ante la sistematicidad de estos eventos meteorológicos.
En este sentido, recordó las acaecidas entre 2003 y 2005 en la región oriental y en 2010 en el occidente, con énfasis en la capital y en la actualidad en varios puntos del país.
Ante esta compleja situación, se presentó un plan desde el año 2015 para enfrentar la sequía y otros fenómenos extremos con medidas en el corto, mediano y largo plazo, las cuales permitieron realizar inversiones, acciones de mantenimiento, así como el despliegue informativo sobre el tema.
“Las medidas a corto y mediano plazo se han ido cumpliendo, y es el gobierno el que va chequeando junto a los organismos de la Administración Central del Estado su ejecución, lo que permite darle solución a los problemas que se presenten. Cada semana rinden cuentan los organismos de cada territorio y se evalúan la pertinencia de las decisiones adoptadas”, dijo.
A la vez, destacó Chapman Wauhg, Cuba cuenta con un plan integral de desarrollo hidráulico en la cual se integran muchas inversiones, a partir del cual, se chequeó recientemente aspectos concernientes a los trasvases y el programa hidráulico.
En el caso de los macro programas se impulsan proyectos que tienen que ver con el cambio climático como es la Tarea Vida, el plan de estado de la nueva agenda urbana. “Esto es un ecosistema que asegura el desarrollo económico de país y por tanto debemos cuidar la naturaleza”, comentó.
Precisó además que de igual manera se da seguimiento a los altos consumidores de agua en el país.
Vivimos una sequía en momentos peculiares
En otro momento de la Mesa Redonda, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos valoró el estado actual de la sequía en el país. “Es fenómenos con sus peculiaridades pues ocurre en el medio de la pandemia”.
En este sentido recalcó que la provincia más afectada por el déficit de precipitaciones es La Habana, al tiempo que desde el día de ayer se produjo un disparo eléctrico, con afectaciones en uno de las conductoras. “Se trabaja intensamente para restablecer el servicio. Ayer amanecimos con 8 000 personas afectadas en la ciudad, mientras que este jueves la cifra ascendía a 300 000. Son eventos que se nos dan que no tiene que ver con la sequía pero que complejizan el suministro de agua”, detalló.
Más adelante destacó que unos 27 mil, de los 37 mil trabajadores de su entidad siguen prestando servicios a pesar de la compleja situación con la COVID-19. “En el 2021 hemos tenido más de tres mil aislados, 170 hospitalizados y hemos lamentado 4 fallecidos. Dicha situación ha provocado que hayamos que parar obras”.
En este periodo, subrayó el titular del INRH, también han incidido negativamente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de Norteamérica. “Ejemplo de ello es el asedio a los proveedores, la exigencia de que los recursos que importemos no tenga más de un 10% de componentes americanos o la imposibilidad de las navieras para trasladar los recursos hasta nuestro país. Materias primas que podemos adquirir en la región hay que buscarlas en Europa o Asia, con un encarecimiento de los costos entre un 30 y un 40% del valor original”, sostuvo.
Rodríguez Rodríguez puntualizó que se le ha garantizado el suministro del agua de manera diaria a los centros hospitalarios, así como a los más de 690 centros de aislamiento en el país.
En otro momento del espacio radio-televisivo, Antonio Rodríguez Rodríguez, Presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, explicó que de diciembre a abril ha llovido el 54% de la media histórica, lo que califica como un periodo “severamente seco”. “Si se evalúa de febrero a marzo solo precipitó el 48% de la media y de enero a abril solo el 43% de lo previsto. En el caso de mayo ha llovido el 49% de lo previsto para estos primeros 12 días (en el occidente el 30%, en el centro el 35% y el oriente el 62%”.
Es por ello que 122 municipios están catalogados en la categoría seca, de ellos 47 moderados, 35 severas y 40 extremos. “Solamente contamos con un municipio en la categoría de húmedo: Frank País en Holguín”, señaló.
El acumulado de los embalses, por otro lado, ha disminuido en un 20% en el periodo seco, registrándose los mayores descensos en Camagüey, Sancti Spíritus, Granma y Pinar del Río. “El llenado nacional de los embalses es de un 59%, mientras que solo dos provincias, Cienfuegos y Santiago de Cuba, exhiben cotas superiores al 75%. La Habana presenta la situación más crítica con menos del 25% de llenado de sus presas”.
Por su parte, los depósitos acuosos que aseguran el riego del arroz están al 57% y se garantiza su explotación para este propósito. “En el caso de la caña está al 62%”.
Sobre el comportamiento del agua subterránea, el titular dijo que 60 cuencas se encuentran en descenso, 34 estables, 7 en ascenso, 89 en estado normal, 10 en estado desfavorable y dos críticos.
“En el caso de La Habana, la cuenca de Ariguanabo que le suministra el agua a la zona oeste de la ciudad está muy desfavorable, Cuenca Sur está normal-estable, mientras que Vento está desfavorable-descendiendo y Jaruco desfavorable-descendiendo”.
Añadió que en el caso de Ariguanabo, alimenta tres municipios de La Habana y tres de Artemisa, por lo que los trabajos que se ejecutan para su mejoramiento, beneficiarán a ambos territorios.















La Habana sigue siendo la más afectada
Al comentar sobre la situación del abasto de agua a la capital, el funcionario explicó que la ciudad ha sido afectada con anterioridad por varios eventos de sequía, y que, en la actualidad, el evento extremo es menos “impactante” en el país, gracias a las obras hidráulicas ejecutadas estos años. “Este año se pondrán 3 mil millones en inversiones y dos mil millones en mantenimiento”.
Por su parte, el canal de Vento está en 0.50, bombeando apenas 241 litros, por lo que hay que inyectar agua desde Cuenca Sur para asegurar el suministro a los clientes de la zona. “Hemos logrado interconectar todos los sistemas de abasto de la capital y queremos avanzar en los mismo en todas las provincias”.
Ante esta compleja situación se impulsan soluciones puntuales para eliminar el sobreconsumo de los grandes consumidores, eliminación de fugas en conductoras y un programa de sectorización y metraje.
En el caso de los salideros, se informó que, si bien en el año 2011 las pérdidas representaban el 58%, hoy esa cifra disminuye a un 42%. “Sino perdiéramos tanta agua, no tuviéremos que buscar nuevas fuentes. Hoy tenemos más de 5 mil salideros, de ellos 2 mil están en La Habana”.
En los últimos instantes de la Mesa Redonda, la Vice Primera Ministra Inés María Chapman Waugh, expresó que, como archipiélago, Cuba se enfrenta a condiciones adversas ante el cambio climático. “Uno de los mayores impactos están en los periodos secos y húmedos, con mayor incidencia en los primeros con la sequía. Tenemos que reconocer que el cambio climático existe”.
A este panorama se suma, dijo la Vice Primera Ministra, problemas en la infraestructura. “Se han ejecutado y se siguen desarrollando millonarias inversiones que han permitido que muchas provincias enfrenten hoy de manera diferente la sequía. Este es un problema de todos”.
Denunció además el impacto del bloque económico y las afectaciones reales a partir de la crisis económica internacional generada por la pandemia de COVID-19. “Tenemos que resistir esta situación, pero sin renunciar al desarrollo y por tanto se debe establecer un uso racional y productivo”, concluyó.
Instituto de Meteorología: “Se pronostica una temporada ciclónica activa”

Al caracterizar la situación hidrometeorológica del país, Dr. Ramón Pérez Suárez, Investigador Auxiliar del Centro del Clima del Insmet, dijo que en los últimos cinco meses hemos tenido un “comportamiento muy malo que ha provocado una situación crítica en el país”.
Al cierre del mes de abril, un 88% del país presentaba déficit en las precipitaciones, de los cuales un 23% califica como severo o extremo.
“En los últimos dos trimestres se han incrementado las áreas con sequía meteorológica extraordinariamente, con casi un 90% del territorio nacional. No es peor porque tuvimos un noviembre muy lluvioso”.
Destacó además que hemos presentado precipitaciones muy por debajo a la media histórica, a lo que se suma el incremento de las temperaturas lo que favorece a la evaporación.
Adelantó que en el período lluvioso (mayo – octubre) se prevén precipitaciones en la norma en todo el país, excepto en la región central que pueda ser algo superiores.
“Teniendo en cuenta la circulación atmosférica y los efectos de La Niña, se prevé que a partir del día 20 puedan incrementarse los registros de lluvias en el país”.
Se dio a conocer que en el primer trimestre las lluvias deben ser cercanas o ligeramente superior a la media histórica, mientras en el segundo trimestre los valores pueden ser aún más favorables, sobre todo en la región occidental.
De acuerdo a Pérez Suárez, la cercana temporada ciclónica en el área del Atlántico Norte, el Golfo de México y el Mar Caribe, podría traer la formación de 16 organismos ciclónicos tropicales, ocho de ellos podrían alcanzar la categoría de huracán.
Asimismo, del total de ciclones tropicales, diez se desarrollarían en el área oceánica del Atlántico, tres en el Mar Caribe y otros tres en el Golfo de México. De igual manera, las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe, y de que uno de procedencia atlántica penetre en esta área, son altas, con un 60 y 70 por ciento respectivamente.
“El peligro de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical es alto, con una probabilidad de un 85 por ciento, y de ser afectada por uno con vientos superiores a 118 kilómetros por hora (huracán), es moderado, con un 45 % de probabilidad”, dice el más reciente pronóstico del Insmet.
De acuerdo a los especialistas, estas previsiones se basan en que durante el primer trimestre del año se observaron temperaturas más cálidas que lo normal en las aguas del Atlántico tropical, las que fueron más significativas en el Mar Caribe.
“Este calentamiento pudiera persistir durante la temporada ciclónica e influiría favorablemente en la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. La temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial oriental ha estado por debajo del promedio, pero con una tendencia a situarse dentro de su rango normal. En adición, los indicadores oceánicos y atmosféricos han sido consistentes con las características de un evento La Niña Oscilación del Sur (AENOS) débil y se prevé el tránsito hacia condiciones neutrales a partir de mayo”, reza el informe.
De igual manera, la circulación atmosférica regional sobre el Atlántico Norte ha mostrado indicios de un comportamiento activo durante los meses de marzo y abril, en particular desde la superficie hasta los seis kilómetros de altura.
Por otra parte, se observan anomalías relacionadas con la posición e intensidad del anticiclón del Atlántico Norte, la intensificación y orientación de la cuña de altas presiones, el desplazamiento e intensificación de la vaguada polar sobre el Atlántico central, así como el enfriamiento existente entre los diez y doce kilómetros de altura.
Finalmente, el informe del Insmet comenta que “las condiciones atmosféricas y oceánicas antes descritas, junto a las previsiones de las condiciones neutrales del evento El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) en el Pacífico ecuatorial oriental, serán los principales factores favorables para la actividad ciclónica tropical en esta temporada”.
De acuerdo al Investigador Auxiliar del Centro del Clima del Insmet, el próximo 2 de agosto se emitirá una actualización del pronóstico de la actividad ciclónica para el año 2021 en el Atlántico Norte.









Luchar contra la sequía desde la Defensa Civil
De acuerdo al Cor (r) Ms. C. Luis A. Macareño Veliz, Segundo Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil, la actual situación de sequía influye en la situación higiénico sanitaria, la producción y rendimiento en el sector agropecuario, mientras condiciona el surgimiento y la rápida propagación de incendios forestales.
Ante esa realidad se impone un manejo eficiente para mitigar los impactos. Para Macareño Veliz es fundamental tratar el período poco lluvioso con el mismo rigor con que se atiende la temporada ciclónica. “Asegurar los planes planes y preparar a la población y a los organismos del estado para enfrentarlo”.
“En la actualidad la sequía afecta a todo el país, pero además hay que mantener una alerta permanente sobre elementos que con el tiempo pueden surgir. Hablamos de los procesos de aridez y la salinización de nuestros suelos. La actual sequía puede condicionar escenarios futuros y hay que prepararse desde ahora”, aseguró.
En tal sentido, la Defensa Civil trabaja intensamente en la elaboración y perfeccionamiento operativo para los decisores y los productores. A su vez, existe un sistema de alerta temprana para los eventos de sequía intensa. Mientras, se le dan cumplimiento a los acuerdos que el grupo de dirección de aprovechamiento de los recursos hídricos para analizar y controlar las vulnerabilidades existentes.
“Junto al esfuerzo estatal tenemos el acompañamiento de la Cruz Roja, las agencias, fondos y programas de la ONU y de algunas organizaciones no gubernamentales. Gracias a ellos adquirimos medios y recursos para los sistemas de alerta temprana, así como tanques para que la población almacene el líquido”, puntualizó.
Macareño Veliz agregó que la producción nacional también aporta a estos planes. Igualmente, explicó que la instalación de plantas potabilizadoras y desalinizadoras en varios puntos del país responde a un estudio intenso para aprovecharlas mejor en pos del desarrollo local.
Como elementos claves para combatir la sequía, mencionó la gestión eficiente de los sistemas de reducción de riesgo y desastre, los sistemas de alerta temprana, así como consolidar los procesos integrados de vigilancia, análisis, pronóstico, evaluación y discusión de todos los avisos. El manejo adecuado de los recursos hídricos y el empleo racional de ellos son también vitales para evitar el agotamiento de las fuentes de abasto de agua.
Otras acciones que se realizan son la eliminación de salideros en las conductoras y sistemas de sitribucion, el control riguroso de las fuentes superficiales y el cambio de las áreas de cultivos que requieran abundante agua hacia zonas con disponibilidad.
Cuba reporta 343 incendios forestales en lo que va de año
Respecto a los incendios forestales, el Segundo Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil comentó que es necesario incrementar la percepción de riesgo entre la población. En el último quinquenio se reporta un promedio de 326 incendios por año, con 4500 hectáreas afectadas.
En el período más crítico, comprendido entre enero y mayo, en este 2021 ya se reportan 343 siniestros y 3500 hectáreas dañadas. Actualmente se mantienen nueve fuegos activos, siete de ellos bajo control.
Respecto a las causas, Macareño Veliz comentó que el 29 por ciento responden a quemas para la preparación de tierras, restos de cosechas, cunetas o caminos, que se realizan sin la debida calidad. Mientras, el 21 por ciento son originados por cazadores y pescadores furtivos. Por su parte, fumadores y la circulación de vehículos sin matachispas originan cada uno el 19 por ciento de los fuegos.
“El país tiene un gasto grande con cada incencio. Por eso es importante comprender que la prevención es menos costosa que la respuesta. Es importante cumplir las medidas para evitar los fuegos, como la creación de trochas cortafuegos, la divulgación de los peligros, el completamiento de los medios y equipos y el entrenamiento de las fuerzas. A su vez, el perfeccionamiento de métodos y vías para detección temprana son otros asuntos importantes”, apuntó.
Finalmente, el Segundo Jefe del Estado Mayor de la Defensa Civil exhortó a realizar un ejercicio Meteroro apegado a la situación epidemiológica del país, pero con acciones que resuelvan problemas concretos a solo semanas del inicio de la temporada ciclónica.
(Tomado de Cubadebate)
Otras informaciones:
Sabemos de la situación, solo una organización y planificación que nos sea lo oportunamente informada para poder planificar nuestra rutina diaria. gracias