Por estos días, ha salido a relucir algo que hasta hace poco no era tan notable: los árboles sí tienen quienes los defiendan. Así, los defensores desde las redes sociales alzaron sus voces ante la tala de decenas ejemplares del arbolado de La Habana.
La necesidad de que se sienten a la mesa, dialoguen y se coordinen todos los actores que tienen que ver con una gestión integrada del arbolado urbano, la contribución que debe hacer la Ciencia, la participación institucional y ciudadana en la protección de ese patrimonio, que tantos servicios ambientales brinda, afloraron en el análisis de ese actual y polémico tema en el programa televisivo Mesa Redonda.
Con la participación de la doctora Gloria de las Mercedes Gómez País, directora de recursos naturales, ecosistemas y cambio climático, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el ingeniero Antonio Guzmán Torres, jefe de departamento de fomento, manejo forestal, áreas protegidas y fauna silvestre, del Ministerio de la Agricultura; y Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica, se reflexionó acerca de que la existencia de un cuerpo legal que protege el medio ambiente y el arbolado, no es suficiente para evitar las talas indiscriminadas y podas excesivas que progresivamente reducen el verde de las ciudades, sobre todo, en la capital cubana.
Según destacó Gómez País, la Constitución de la República de 2019 refrenda el papel del Estado en la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, así como el derecho de la ciudadanía a acceder a un medio ambiente sano y equilibrado y el deber de contribuir a su protección.
La directora de recursos naturales, ecosistemas y cambio climático indicó que las regulaciones establecen que el Ministerio de la Agricultura tiene la máxima responsabilidad de dirigir y controlar la gestión del patrimonio forestal, en el que se incluye el arbolado urbano.
El arbolado urbano, enfatizó, juega un papel fundamental en la regulación térmica, como hábitat de muchas especies de la fauna, la belleza paisajística y la remoción de carbono atmosférico, relacionado con la mitigación del cambio climático.

La tala está prohibida
De acuerdo con el ingeniero Antonio Guzmán, los bosques de las zonas urbanas, las principales vías y autopistas forman parte de los bosques de conservación, por lo que todas las regulaciones que se establecen en torno al patrimonio forestal también atañen al arbolado urbano.
Para realizar acciones de poda y tala, las delegaciones de la Agricultura en cada municipio son las designadas para emitir los permisos, previa visita y comprobación de la necesidad real del manejo que lleva cada árbol. La poda, dijo, se justifica cuando se trata de conservar la salud del árbol, si está enfermo o dañado por alguna plaga o enfermedad, si se requiere facilitar el crecimiento armónico, que le permite también sostenerse y mantener todo el flujo de alimentos y de agua para realizar los procesos de fotosíntesis, alimentación y respiración, para facilitar la floración, así como evitar los daños que pueden ocasionar a las redes técnicas en el entramado urbano.
Según dijo, “la tala en el entorno urbano está prohibida y de manera excepcional se autoriza cuando existe la necesidad de sustituir esos árboles que están enfermos, dañados, que representan un peligro, pero hay que sustituirlo, no se trata sólo de talar el árbol y dejar el espacio”.
En cualquier tala sin autorización, se incurre entonces en contravenciones que son sancionadas de manera administrativa, aunque, reconoció, los montos de las multas continúan siendo bajos y es una tarea pendiente del Ministerio de la Agricultura actualizarlos.

Se puede
Alejandro Palmarola Bejerano, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica y director de desarrollo del Jardín Botánico Nacional, se refirió a la complejidad del asunto, toda vez que en él inciden, al menos, 27 diferentes instituciones. Al respecto, consideró como causa de la problemática la gran descoordinación entre los actores involucrados.
Hoy, dijo, está faltando esa coordinación, creo que en este tema tenemos que irnos a experiencias positivas, por ejemplo, en las áreas protegidas, donde se crearon las juntas coordinadoras, lo que permitiría “analizar el problema en su conjunto y ponerse de acuerdo a las necesidades de cada uno porque al final el que está sufriendo es el árbol”.
A su vez, llamó a ponerle ciencia al tema, a darle información a la población y a gestionar el arbolado teniendo en cuenta la experiencia del Centro Histórico de La Habana, promovida por el visionario Eusebio Leal, donde se mantiene un control sobre cada uno de los 2 236 árboles existentes.
Palmarola indicó que sería viable actualizar e implementar un estudio realizado por la arquitecta Larissa Castillo junto a otros expertos, donde se recogen las recomendaciones de diseño del arbolado de la ciudad. A su juicio, el mayor problema es de manejo en la historia de vida del árbol, además de un atraso de más de 40 años sin manejar el arbolado de la ciudad, lo que convierte las soluciones en problemas complicados. “Es importante que nos sentemos todos y que se le ponga ciencia a esto a la hora de tomar las decisiones respecto a lo que sucede con el arbolado”, sentenció.

El Presidente de la Sociedad Cubana de Botánica recordó cómo el problema generado por la inadecuada intervención en la calle G, del Vedado habanero y la reclamación de la ciudadanía llevó a una mirada más integral, con el concurso de las autoridades de la capital, expertos y de centros de investigación para hallar la solución que mejor se adecua a ese entorno, golpeado por la intrusión salina, entre otros fenómenos climatológicos.
Lo primero es lo primero
En la Mesa Redonda se expuso que hoy en la capital no existen los ejemplares que se requieren para replantar lo talado, debido a la necesidad de que las posturas alcancen una altura y tronco adecuados.
Según explicó Guzmán, en la actualidad, en los viveros de la Empresa Agroforestal Habana crecen 6 000 plantas que darían respuesta a la demanda planteada para la reposición del arbolado urbano. “Ahora mismo, si quisiéramos resolver el problema, estaríamos cometiendo los mismos errores que se han cometido en años anteriores”, poniendo plantas pequeñas que al final terminan muertas porque no tienen ni la talla, ni la protección ni el desarrollo adecuados.
Los expertos coincidieron en la pertinencia de trabajar en una estrategia de comunicación que permita elevar el conocimiento de la población, directivos y la sociedad sobre estos temas, a fomentar una visión estratégica ante los escenarios diferentes que plantea el cambio climático. Según dijo Gómez País, el tema del arbolado urbano es una asignatura, por lo que se mantiene como un problema dentro de la Estrategia Ambiental Nacional y “hay que dedicarle una mirada especial para tratar de revertir de la manera más acelerada posible esta problemática que sin dudas afecta la calidad de vida de la población de las ciudades”.
Para hallar las soluciones, se precisa analizar los vacíos legales, la falta de coordinación institucional para enfrentar ese desafío, el protagonismo que les corresponde a Gobiernos locales y una contribución proactiva de la Ciencia.
Ver además:
Entrarán en vigor en junio medidas de la nueva política de Comercialización Agrícola
Quienes o que entidad se encarga de exigirles a quienes tienen la responsabilidad del mantenimiento, al arbolado que perjudica las líneas eléctricas, telefónicas de nuestra ciudad o rompe las aceras que son un peligro para quienes transitamos por ellas, quienes determinan cuando un árbol ya está perjudicando las redes hidráulicas o sanitarias ? no veo que se enjuicie a quienes tienen en su objeto social el cuidado de estos aspectos y se defiende a veces demasiado el no talar un árbol que lleva muchos años sembrado en el lugar no indicado y más perjudicial.
Lo primero es remover a los funcionarios que aprobaron y no controlaron la tala sin un dictamen técnico previo a la ejecución. Se sabe que dinerito por medio todo lo puede.
En mi opinión sobre este tema todo está dispuesto en la LEY 85 LEY FORESTAL emitida por nuestra Asamblea del Poder Popular desde el 21 de julio de 1998 con rango de LEY por lo que cualquier otra norma emitida de inferior jerarquía tiene que subordinarse a lo dispuesto por esta de rango superior. Lo demás es seguir dándole vuelta al asunto y seguir justificando lo mal hecho y no querer reconocer errores y responsabilidades de todos los implicados que tienen que recordar que el desconocimiento no exime la responsabilidad ante un acto que infrinja una ley sea su responsabilidad civil o penal tiene que responder por sus actos individualmente y no estoy hablando de entidades o organismos, estoy refiriéndome a personas naturales que tienen responsabilidades dentro de estas entidades, si bien es cierto que son disimiles organismos interactuando... uno solo es el máximo responsable de la gestión y control de los recursos forestales y con toda la potestad para disponer sobre el asunto, si no hay autorización del MINAGRI no se puede acometer inversión o acción alguna sobre nuestros recursos forestales llámense arboles individuales en la vía pública de la capital o sus bosques, la forestación o reforestación, en resumen todo lo relacionado con el patrimonio forestal de nuestra nación y así tiene que velarse por nuestro gobierno que sea cumplido a cabalidad. Link de la ley: https://www.parlamentocubano.gob.cu/index.php/documento/ley-forestal/
Estimados, muy de acuerdo con todo lo planteado sobre la tala de árboles..les quiero hacer un planteamiento...vivo en la ave 23 entre D y E. Vedado. Frente a nuestra casa con el número 668 hay un árbol seco que lleva varios años en esas condiciones...he hablado telefónicamente en varias ocasiones con Alexander el Director de Áreas Verdes del municipio Plaza, para gestionar el talado de este árbol más que nada por el peligro que entraña en medio de fuertes vientos y por la proximidad de la temporada ciclónica...siempre me dice que van a venir y nada...seguimos esperando. Ojalá pudiéramos tener ayuda a través vuestro o igual aceptaría una recomendación para poder tramitar este asunto. Les agradezco de antemano la ayuda que nos puedan brindar.
Buenos días. ¿A qué números se pueden llamar para hacer denuncias por tala ilegal? Porque he llamado a las patrullas y no vienen, mientras mi vecino se cree que la sierra eléctrica es un juguete y que toda la cuadra es suya. Eso frente al Ministerio de la Agricultura y esa misma institución no hace nada al respecto, prácticamente estamos en 2025 y la situación es peor respecto. ¿A quién nos podemos dirigir en estas situaciones?