Cuba recibe financiamiento del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés) para proyecto sobre cambio climático, tras una abrumadora mayoría de votos durante la sesión final de la reunión número 28 de la Junta correspondiente a dicha institución.
Así lo destaca una nota publicada este 19 de marzo por el departamento de comunicación de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la nación caribeña, que enfatiza el apoyo concedido a la Isla en el encuentro, donde por razones políticas el representante de Estados Unidos (EE.UU.) objetó la mencionada propuesta de financiamiento para el proyecto Resiliencia costera al cambio climático en Cuba a través de la adaptación basada en ecosistemas (Mi Costa).
El texto también informa que el financiamiento será otorgado por el Fondo Verde para los primeros ocho años del proyecto por una suma de 23,927,294.00 USD y se complementará con una cifra equivalente por parte del Gobierno cubano.
“Esa suma total permitirá la implementación con un enfoque de adaptación basado en ecosistemas para la protección costera, con lo cual se beneficiarán 1, 3 millones de personas en 24 municipios y siete asentamientos costeros de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma.
La publicación cuestiona lo inaudito que resulta la postura del representante estadounidense a un proyecto de fortalecimiento del sistema de adaptación nacional ante el cambio climático de un pequeño Estado insular en desarrollo como el nuestro, y lo contradictorio que resulta partiendo de que la nueva administración ha pronunciado un fuerte enfoque hacia el enfrentamiento al cambio climático y el multilateralismo en su agenda.
Cuba es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Las proyecciones muestran que, de no realizarse intervenciones, para finales del siglo XXI unas 21 comunidades costeras desaparecerán completamente en la geografía insular, y más de 98 serán severamente afectadas por amenazas relacionadas con el clima.
“Los impactos de estos factores climáticos plantean una amenaza para la existencia de los asentamientos y comunidades costeras. Con el financiamiento del Fondo Verde para el Clima y el apoyo del PNUD como entidad implementadora, este nuevo proyecto brindará valiosos insumos para el trabajo de los territorios en la Tarea Vida. “Juntos, estos esfuerzos ayudarán a las poblaciones vulnerables a adaptarse a los riesgos asociados con el cambio climático”, dijo la directora general de Medio Ambiente del CITMA, doctora Odalys Goicochea.
El proyecto Mi Costa se propone establecer acciones de adaptación costera en las áreas de intervención, así como favorecer la replicación de la experiencia a otras zonas costeras del territorio nacional a mediano y largo plazos, lo que constituye una prioridad para el país. Se enfoca en la implementación de la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE), la creación de capacidades de la comunidad local para la adaptación y la integración de la ABE dentro de la planificación local y nacional para la gestión costera.
Según refiere el texto, está pensado para un plazo de 30 años de duración, que mejorará la resiliencia al clima de más de 440,000 personas y protegerá los hábitats costeros vulnerables.
Lo ejecutará a nivel nacional la Agencia de Medio Ambiente (AMA) perteneciente al CITMA mediante el Instituto de Ciencias del Mar (ICIMAR). Su implementación permitirá el apoyo a la ejecución del Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) y el fortalecimiento de alianzas con PNUD en Cuba.
Vea también:
Abogan por ampliar la informatización de la sociedad
Corredor científico para el desarrollo del país, una prioridad del CITMA