La Unión de Informáticos de Cuba (UIC) y el Parque Científico Tecnológico (PCT) de La Habana suscribieron este jueves un documento de colaboración con el propósito de potenciar la necesaria e imprescindible informatización de la sociedad, la alfabetización tecnológica de la población y la superación continua de sus miembros de cara a la estrategia económica y social del país.
La presidenta de la Unión, Ailyn Febles Estrada, resaltó que el convenio suscrito, es un nuevo paso para estrechar relaciones con otras entidades y así dar continuidad al trabajo realizado con la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
Por su parte, el máster en Ciencias y director del Parque Científico Tecnológico de la capital, Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, subrayó que la esencia de este trabajo conjunto es lograr que las tecnologías de la información y las comunicaciones se conviertan en el motor impulsor e impacten en la economía y la sociedad.
Esta alianza potenciará la empresa, la academia y el sector no estatal, que ofrecerán nuevos emprendimientos para contribuir al desarrollo de la nación.
Diversas han sido las iniciativas personales e institucionales para apoyar la lucha en todo el país contra la pandemia de la COVID-19. La UIC promueve, para el 27 de marzo a la 1:00 pm, el Taller + Informatización contra la COVID-19 de gran importancia en los momentos actuales. Para más información se puede consultar los sitios web https://www.uic.cu/apps-covid-19/ URL: https://conferencias.uic.cu/webinar
La UIC es una organización social, autofinanciada y sin ánimos de lucro, de profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Tiene carácter social y alcance nacional con estructuras territoriales en cada una de las provincias y en el municipio especial de la Isla de la Juventud. Su funcionamiento se basa en principios democráticos de dirección colectiva combinados con la responsabilidad individual, fomentando la unidad de acción, libertad de discusión, la crítica y el estímulo a la creatividad.
Asimismo, los PCT son espacios de innovación y generadores de ideas que se convierten en soluciones para la sociedad. Son instalaciones para gestionar el flujo de conocimiento que genera la conexión entre empresas, centros de investigación y las universidades, incubadoras donde se ejecutan proyectos y nacen nuevas empresas que aportan bienestar a la sociedad, y que, el día de mañana, contribuirán al desarrollo económico, social o tecnológico de un país.
Torralbas Ezpeleta señaló a Canal USB, de Cubadebate, que la iniciativa de los PCT tiene como antecedente, la Política para la creación de los mismos y los vínculos de las universidades y entidades de ciencia, tecnología e innovación con las entidades productivas y de servicios.
Dicha política se aprobó a finales de 2018, y al cierre de 2019, se publicó en la Gaceta Oficial el Decreto Ley 363/2019, que como norma jurídica respalda estas iniciativas. Sobre esta base, se constituye la Sociedad Mercantil Parque Científico-Tecnológico de La Habana.
El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Propuesta de visión de la nación, ejes y sectores económicos, reconoce a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como un sector de desarrollo estratégico, constituyendo una prioridad de la dirección política y del gobierno en el país.
En febrero del 2017, El Consejo de Ministros de la República de Cuba, aprobó la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad Cubana, imprescindible hoy, sobre todo, en el contexto actual que vive la nación en el enfrentamiento a la COVID-19.
(Fuente: Radio Reloj, Cubadebate y sitios web www.uic.cu, www.mincom.gob.cu)