En el marco de la jornada por el Día de la Ciencia Cubana, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) convoca a participar en el Tuitazo “Ciencia cubana en tiempos de Revolución”, este miércoles 15 de enero de 2020, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m.
Con las etiquetas #CienciaCubana, #CitmaCuba, #Cuba, #HombresDeCiencia se promocionarán los logros científicos tras 61 años del Triunfo de la Revolución, en saludo al 60 Aniversario del discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz el 15 de enero de 1960 en la Academia de Ciencias de Cuba.
A su vez, la sede del acto central por esta celebración será la provincia de Villa Clara, la cual destacó por sus resultados en los polos productivos, en la biotecnología aplicada a la agricultura, en el desarrollo porcino, fuentes renovables de energía, medioambiente, así como ciencias sociales y humanísticas, entre otros.
Esta conmemoración fue instituida en 1990. Desde entonces, es una ocasión propicia para reconocer a los científicos más destacados, que con su esfuerzo y dedicación contribuyen de manera significativa al desarrollo socioeconómico del país.
Desarrollo de la ciencia cubana
Después del triunfo de la Revolución el quehacer científico experimentó un gran avance, convirtiéndose en uno de los pilares del desarrollo del país, bajo la premisa formulada por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro cuando hace 60 años expresara: “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento”.
La primera obra fue declarar a la isla Territorio Libre de Analfabetismo en 1961, ampliar las capacidades de educación primaria y secundaria y establecer el 10 de enero de 1962 la ley de Reforma Universitaria.
Luego surgió la Comisión Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba, encargada de reorganizar las diversas sociedades y academias y de asumir los trabajos de la antigua Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.
En 1994 se transformó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), donde se realizan importantes eventos nacionales e internacionales. Esta institución otorga un premio anual para reconocer los resultados de las investigaciones más destacadas a nivel nacional.
Del mismo modo, se fundaron diversas instituciones y se ejecutaron múltiples investigaciones en geología, oceanología, zoología, botánica, en las ciencias sociales y humanidades entre otras. Además, bajo la orientación del Comandante Ernesto Guevara (Che) se organizaron varios Institutos de Investigación y desarrollo tecnológicos anexos al Ministerio de Industrias.
En 1964 se creó la Ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría” (CUJAE), hoy Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (ISPJAE), que contribuye a impulsar las investigaciones y la enseñanza tecnológica superior; y en 1969 el Instituto de Física Nuclear, actual Centro de Estudios Aplicados al Desarrollo de la Energía Nuclear (CEADEN).
Durante esta etapa se desarrollaron importantes programas como la fabricación de computadoras cubanas, diseñadas por el Instituto Central de Investigación Digital (ICID), actualmente Combiomed. Esto marcó el inicio de la industria electrónica, que conllevó al diseño y producción de equipos médicos para el Sistema Nacional de Salud y para la exportación.
Surgió el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC). Luego, el Centro de Inmunoensayo, especializado en el diseño y la producción de equipos de diagnóstico clínico. Además, instituciones de investigación biomédica, como el Centro de Investigaciones Biológicas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que constituyó la mayor inversión, en investigación científica realizada en Cuba.
A pesar de la situación económica del país, durante el llamado período especial, se crean otras instituciones entre ellas, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), Citma, la Universidad de las Ciencias Informáticas, el Polo Científico del Oeste de la capital, representado por institutos como el de Medicina Tropical (IPK), el Finlay, el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria (IIIA), el de Biopreparados, entre otros; además se comienza a trabajar con la reserva científica.
Actualmente, muchas de estas prestigiosas instituciones están agrupadas dentro del grupo empresarial BioCubaFarma, de excelencia científica, donde se ejecutan proyectos y crean y comercializan productos biotecnológicos cubanos.
Aunque aún faltan muchas investigaciones por realizar y resultados por generalizar, son significativos los avances de la ciencia cubana. No obstante, identificar aquellos sectores con menos resultados de proyectos científicos; preservar y desarrollar el potencial humano; y lograr una mayor soberanía e independencia tecnológica constituyen todavía enormes retos, para que como dijera Fidel: “La Ciencia, y las producciones de la Ciencia, ocupen algún día el primer lugar de la Economía Nacional”.
Referencias

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761392146)