Con el imperativo de renovarse cada día y dinamizar sus impactos en bienestar de los capitalinos y de la nación en su conjunto, La Habana festeja el 15 de enero, Día de la Ciencia cubana.

Los aportes de colectivos y profesionales al incremento de la gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación fueron reconocidos durante el acto central de la provincia a propósito de la fecha, cuando se resaltó que entre los objetivos de la estrategia 2017-2020 está impulsar la innovación, promoviendo el completamiento del ciclo científico-productivo, en función de la integración de los resultados por cada una de las prioridades aprobadas para la provincia en los diferentes sectores.

Ante una amplia representación de la comunidad científica de la capital cubana se recordó el trascendental hecho acaecido hace 60 años, cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro sentara las bases del desarrollo de la ciencia cubana en una emblemática frase que ha constituido su derrotero: “El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”, dijo entonces aquel 15 de enero de 1960, durante el vigésimo aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.

La delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente –Citma- en La Habana, Doctora Adela Haber Vega, hizo mención de los aportes más sobresalientes en las siete líneas priorizadas de trabajo: Producción de alimentos para satisfacer las necesidades de la población y sustituir importaciones; Desarrollo de la producción de materiales y tecnologías de construcción y mantenimiento de las obras constructivas, Salud de la población; Desarrollo energético sobre bases de eficiencia, ahorro y empleo de fuentes de energía renovables, además de Sociedad y Desarrollo Humano, Gestión Ambiental Sostenible, y Transporte y vialidad.

Señaló cómo para su consecución se mantienen las visitas a universidades y empresas seleccionadas, donde se diagnostica la situación de los proyectos y los resultados a generalizar en la provincia, orientar y asesorar en su gestión; igualmente se seleccionan proyectos en ejecución y terminados que dan respuesta a las prioridades para darles seguimiento, así como la designación de expertos en aras de orientar, evaluar y tener un control técnico de dichos proyectos.

Durante el año recién concluido se constituyeron los tres Programas Territoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación (PTCTI): Salud de la población; Agricultura Sostenible y Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, aprobados por el Consejo de Administración Provincial. La Habana cuenta con un total de 126 empresas de ciencia, tecnología e Innovación –ECTI- que representan el 57,2% de las 220 del país, registradas por el CITMA al cierre de diciembre de 2018. Asimismo, se obtuvieron 1079 resultados de proyectos científicos, tecnológicos y de innovación y hubo un importante número de publicaciones.

En la ceremonia fueron distinguidos los 29 Premios Provinciales a la Innovación 2019, entre los cuales figuran Generalización de las prestaciones del láser de baja potencia con la introducción de FISSER-21 en los Servicios de Estomatología y de Medicina Natural Tradicional, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, CEADEN); Sustitución de aceite importado por aceite de producción nacional para lubricación de los sellos de las bombas de LPG en Refinería Ñico López. (Centro de Investigación del Petróleo, CEINPET), el BIOGRAFT-G Granulado cerámico biodegradable para reparaciones óseas, del Centro de Biomateriales, BIOMAT de la Universidad de La Habana, la Vigilancia tecnológica, consultoría fotovoltaica y aportes para el desarrollo FV de Cuba, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Materiales, IMRE, entre otros de gran significación para el avance de varios sectores, que han incidido con su impacto, en el plano económico, social y medioambiental.