Distinguidos miembros de la Presidencia.
Queridas compañeras y compañeros:
Hoy celebramos el Día de la Ciencia con la connotación especial de coincidir con el año 150 del inicio de las guerras de independencia, el 60 aniversario del triunfo de nuestra Revolución y el 500 aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana. Conmemoramos también, el aniversario 59 de aquel histórico discurso pronunciado por Fidel el 15 de enero de 1960 en el cual, con palabras que hoy siguen siendo faro y guía expresó, y cito: “... En la Patria nueva, en la Patria verdaderamente libre, los científicos, los investigadores, tienen la satisfacción de saber que hay un gobierno revolucionario que busca la verdad, que necesita de los científicos, que necesita de los investigadores; porque es el minuto en que todas las inteligencias tienen que ponerse a trabajar, en que todos los conocimientos no son suficientes para la obra que se realiza y son necesarios más conocimientos….” (fin de la cita).
Al legado del líder que siempre confió en la ciencia y que supo que la Cuba que construimos no sería posible sin el desarrollo científico tecnológico que sustente las transformaciones en todos los ámbitos de la sociedad, rendimos tributo en este acto.
Una felicitación especial a los compañeros de las provincias de Santiago de Cuba, Villa Clara y Guantánamo, que también han sido reconocidas por su destacado trabajo en el pasado año.
Compañeras y compañeros:
Actualmente en La Habana están registradas 126 entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, distribuidas en 79 Centros de Investigación, 13 Centros de Servicios Científicos y Tecnológicos y 34 Unidades de Desarrollo e Innovación. En estas entidades se identifica un potencial científico de más de 17 mil profesionales, de ellos más de 3 mil investigadores categorizados; alrededor de 1150 Doctores en Ciencias y cerca de 4 mil Maestros en Ciencias.
Este potencial científico, unido al elevado número de profesionales altamente calificados de las Universidades y de los profesionales y técnicos de las empresas, con el apoyo de otras organizaciones, y con la valiosa orientación del Partido y del Gobierno, contribuye significativamente al desarrollo socioeconómico de nuestra población en respuesta a la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.
Solo en las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación se ejecutaron en el año 2018 más de 2678 proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Una parte importante de estos proyectos contribuye con sus resultados a la solución de problemas territoriales, identificados como prioritarios en la Estrategia Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada por el Consejo de la Administración Provincial. Entre otros, mencionaremos los siguientes:
En la producción de alimentos: se incluyen el mejoramiento y conservación de los genofondos porcinos en Cuba; la producción de huevos y carne de aves con la evaluación, conservación y mejora de genotipos e híbridos de estas especies; el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la certificación de la calidad del suelo y el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos de origen agrícola; la evaluación de impactos en áreas de los Polígonos Demostrativos para la Conservación de los Recursos Naturales; así como, el desarrollo e introducción de nuevas tecnologías para el empleo de microorganismos en la industria de alimentos.
También, se lograron resultados en el perfeccionamiento del manejo de plagas en los cultivos tomate, pimiento, pepino y melón en la tecnología de cultivos protegidos, con introducción en casas de cultivo de los municipios de Playa, Boyeros y La Lisa. Se implementó la planificación/gestión estratégica para la sostenibilidad alimentaria a nivel local de los agroecosistemas urbanos en zonas costeras de Cojímar.
En la gestión ambiental para el desarrollo sostenible resaltan: la búsqueda de nuevas alternativas para la contención del caracol gigante africano; continúan las investigaciones y la elaboración de proyectos relacionados con las problemáticas del malecón habanero; se realizó el ordenamiento ambiental para la cuenca del río Guanabo como base para la conservación de la biodiversidad y la implementación del paquete tecnológico en la recuperación y mantenimiento de Playas del Este. También, concluyó un sistema de información virtual para la gestión de la información y del conocimiento sobre diversidad biológica y el medio ambiente en Cuba; el estudio geoambiental de la subcuenca “Jíbaro”; la estimación de la carga contaminante anual aportada por la cuenca de la Bahía de La Habana, a través de los ríos Luyanó, Martín Pérez y Arroyo Tadeo; la elaboración de un documento regulador y de control de las emisiones para el transporte automotor; la gestión de productos químicos ociosos y caducados de manera ambiental segura en empresas de la industria química. Además, se continúan actualizando los estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos para la reducción de riesgos de desastres.
En la Prioridad de Sociedad y Desarrollo Humano se obtuvieron resultados vinculados con: las aplicaciones de la capacidad de prevención estratégica del sistema de dirección de las empresas y organizaciones; la planificación estratégica en las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial; la producción simbólica y desarrollo local en Cuba; la gestión innovadora del desarrollo local para el fortalecimiento de la equidad social; el atlas arqueológico aborigen y etnografía de las asimetrías en comunidades actuales: escuela, comunidad, entorno natural/patrimonial e identidades en las poblaciones de La Habana Vieja.
Se incluyen, además, el Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba; la sistematización de la práctica educativa en las instituciones y modalidades educativas experimentales; la estrategia pedagógica de formación artística del músico desde la práctica pre-profesional, y las herramientas teórico-metodológicas para la prevención de la violencia de género en el contexto escolar.
En la prioridad de salud, la asimilación de nuevas tecnologías, el desarrollo de novedosos procederes y su introducción en la atención primaria y hospitalaria, así como en los servicios especializados de salud, unido a la formación de profesionales dedicados al quehacer científico, han marcado el proceso innovativo en las entidades de ciencia radicadas en la provincia.
Se destacan: el estudio de genes de ancestralidad africana que confieren protección contra el dengue; la detección de infección oculta ocasionada por el virus de la Hepatitis B en grupos de riesgo; el aporte de nuevas evidencias de la resistencia a fármacos antituberculosos en Cuba con los primeros hallazgos de tuberculosis extensamente resistente; la determinación de la ganancia funcional en los adultos mayores con trastornos en la movilidad, el equilibrio y las caídas, así como la Intervención cognitiva en el domicilio.
En enfermedades no transmisibles se logró la identificación del daño y capacidad de reparación del ADN en pacientes con cáncer de mama hereditario; la identificación y estimación de la interacción genoma-ambiente en Diabetes Mellitus tipo 2; se instrumentó una metodología para el manejo y control de las personas con hipertensión arterial y se identificó la posible relación entre grasa epicárdica y enfermedad coronaria.
Por otra parte, se identificaron también las consecuencias del tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en las enfermedades oftalmológicas; se lograron avances en el Programa Nacional de Atención Integral del paciente con anemia drepanocítica y se aplicó la novedosa técnica de filtrado glomerular en cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
En la biotecnología y la industria farmacéutica, se destacan, entre otros resultados: la culminación del estudio clínico en Cienfuegos con la vacuna de neumococo de 7 valencias en 1135 niños y el establecimiento de la red centinela para la vigilancia epidemiológica de la enfermedad neumocóccica en hospitales pediátricos de Cienfuegos, Centro Habana y Santiago de Cuba; la introducción del Anticuerpo Biosimilar Rituximab CD20 para cáncer; la actualización de equipos de neurofisiología Neuronic como sistema para el monitoreo de pacientes ingresados en terapia intensiva; la introducción de ratones específicos para uso en estudios de inmunología; así como el desarrollo del SUMAutoLab, analizador automático diseñado para ser empleado en programas de pesquisa neonatal.
Las Unidades de Desarrollo e Innovación de la industria farmacéutica desarrollaron cerca de 25 nuevas formulaciones que se encuentran en proceso de introducción industrial, las cuales sustituirían rubros de importación necesarios para el cuadro básico de medicamentos y, además, se incorporarían a la cartera de productos con posibilidad de exportación.
En transporte y vialidad se continúan aplicando resultados en varias terminales de la provincia, como son la compatibilización de la red de rutas actuales con los pronósticos de demanda; y el estudio del perfil de rutas en el servicio público urbano de pasajeros como complemento del estudio de movilidad. Además, se caracterizó la movilidad peatonal en La Habana; se fundamentó la demanda de vehículos automotores a adquirir para el período 2018- 2023 y se contribuyó al desarrollo de materiales y métodos para el dimensionamiento de pavimentos y explanaciones viales en Cuba.
En el desarrollo de materiales de construcción y tecnologías constructivas, se destacan el empleo e introducción de escorias nacionales en la producción de cementos, morteros y hormigones; la producción de morteros a base de yeso para la construcción; la introducción del sistema constructivo SEMAA para viviendas, a través de la construcción de un edificio experimental; la evaluación del cemento PZ- 25 con 35% de tobas, en morteros de albañilería y en hormigones hidráulicos con y sin aditivos químicos; el estudio sobre la protección de materiales de construcción expuestos al clima tropical costero de Cuba; la contribución al diseño y revisión de estructuras especiales frente a la acción del viento y la caracterización de los áridos cubanos con la actualización de su catálogo.
En la esfera energética, se obtuvo una metodología para el cálculo del límite de potencia eólica en sistemas eléctricos débiles y distribuidos; la determinación de nuevos ajustes de la descarga automática por voltaje en el Sistema Electroenergético Nacional; los combustibles alternativos de segunda y tercera generación para motores de combustión interna y los estudios de fluidos de yacimientos y su incidencia en la producción.
En función del desarrollo local se continúa la introducción de resultados de la ciencia, la tecnología y la innovación para la transformación organizativa y productiva de los municipios, sobre la base del aprovechamiento de las potencialidades existentes en cada uno de ellos.
Otros indicadores de ciencia también muestran resultados: la productividad científica de los investigadores que se visualiza en el índice promedio de publicaciones por investigador fue de 1,2 en revistas especializadas y de impacto; así mismo la capacitación del potencial científico y la categorización científica mostraron incrementos durante el año 2018.
Las universidades radicadas en la provincia están presentes en la mayoría de los procesos de innovación y están desarrollando un trabajo intenso en la formación de jóvenes investigadores y en la actividad de formación posgraduada con énfasis en los doctorados y maestrías.
Se trabaja con las empresas del territorio que más aportan a la economía y la sociedad, para el perfeccionamiento de la gestión de la innovación, con la consiguiente elevación de su eficiencia productiva y de la comercialización.
Compañeras y compañeros:
El ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente hace ya 20 años lanzó su primera Convocatoria al Premio Nacional de Innovación. El mismo ha constituido una herramienta útil para motivar a investigadores y empresarios en la presentación de resultados con evidencias de sus impactos.
A la convocatoria a este premio efectuada en La Habana en el 2018, se presentaron 40 trabajos vinculados a prioridades provinciales y nacionales. Se les otorgará en este acto la categoría de premios provinciales de innovación a 19 de estos trabajos.
La provincia alcanzó 49 de los 72 Premios de la Academia de Ciencias de Cuba, lo que representa el 68% de los otorgados en 2018.
Se destacan además, los seis premios y las siete menciones otorgadas por el Citma a jóvenes capitalinos en las categorías Estudiantes Investigadores, Jóvenes Investigadores y Tecnólogos.
En este acto, serán reconocidas 95 Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación, 6 universidades y 6 centros de estudio, que se han destacado por sus aportes al desarrollo económico y social de la provincia y del país en el pasado año. De la misma forma, el gobierno de la capital entregará reconocimientos a 16 personalidades, por sus aportes científicos y tecnológicos. De igual manera, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación, Ciencia y Deporte hará entrega dela Medalla “Juan Tomás Roy” a 11 trabajadores.
Compañeras y compañeros:
No obstante, persisten dificultades para llevar adelante este trabajo; en su gran mayoría objetivas, pero también subjetivas.
Los procesos de innovación, que implican del completamiento del ciclo investigativo hasta la introducción de resultados con impacto tangible en lo social y económico de forma sostenible, continúan siendo una prioridad, aún con potencialidades no suficientemente explotadas.
Es nuestra responsabilidad trabajar, entre otros aspectos, por continuar fortaleciendo la integración entre las entidades de investigación y las empresas de producción y servicios, para lograr el completamiento del ciclo para la innovación en función de las necesidades de la provincia y del país. Asimismo, continuar trabajando por la formación científica y política de nuestros jóvenes profesionales y, a la vez, lograr motivarlos a emprender la ardua pero maravillosa tarea de contribuir, con su talento, al desarrollo del país.
Compañeras y compañeros:
La comunidad científica, el próximo 24 de febrero, ratificará la nueva Constitución de la República y junto a nuestro pueblo, haremos historia en una genuina y excepcional demostración del ejercicio de su poder y del carácter participativo y democrático de nuestro sistema político.
Con el espíritu de sacrificio y heroísmo demostrado, reafirmamos nuestro eterno compromiso con Fidel, Raúl y la Revolución, de continuar aportando lo mejor de cada uno de nosotros, para contribuir a la satisfacción de las necesidades de nuestra población y hacer sostenible el desarrollo de nuestro país.
Le deseamos a toda la comunidad científica nuevos éxitos en su trabajo, convencidos de que, como asegurara el presidente de los consejos de Estado y de Ministros ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, el pasado 22 diciembre, y cito: “…Vamos a salir adelante. Y vamos a salir venciendo. A eso nos enseñaron los padres de la nación… Diremos sí y venceremos otra vez. Porque Somos Cuba” (fin de la cita).
Y por Cuba y por nuestra ciudad Real y Maravillosa que próximamente arriba a sus 500 años, seguiremos haciendo, como nos hemos propuesto: “Lo más Grande”!!!
Muchas gracias.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762353260)