El Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM) fue sede de una jornada intergeneracional a favor de la Igualdad de Género y el empoderamiento femenino e infantil. Con motivo de los aniversarios de los 30 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing+30) y de los 80 años de la fundación de las Naciones Unidas en 1945, varias instituciones cubanas unieron esfuerzos para, entre otras, promover el cambio en cuanto a sesgos de género. La Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU), la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba organizaron esta jornada llena de colores y diversidad.

Durante la jornada, varios encuentros y talleres sesionaron en paralelo en las aulas del IIPJM mientras, a partir de las 11:00 am, las áreas exteriores del Instituto acogieron a todas las personas que se acercaron a participar en las iniciativas por la igualdad, compartir sus propias iniciativas, inscribirse en los cluster de la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras, sumarse a la Generación Igualdad en el espacio participativo que propicia la Red Feminista de la Universidad de La Habana, y disfrutar a partir de las 2:00 pm de la música de Obiní Batá, primer grupo de mujeres “bataleras” que surgió en Cuba hace poco más de 30 años.
Tres talleres enfocados en temas clave de la agenda de género en Cuba, dígase el empoderamiento económico, cuidados y violencia de género fueron desarrollado durante el encuentro.
En un mundo cada vez más digital, la búsqueda de apoyo y orientación psicológica ha encontrado un espacio vital en las plataformas virtuales. De esta necesidad, y en el contexto desafiante de la pandemia, nació el Proyecto Crianza Respetuosa, una iniciativa que extiende la mano a cuidadores. Para conocer más sobre este trabajo, conversamos con uno de sus integrantes, el joven profesor Luis Ángel González Concepción, quien representó a su equipo en el encuentro realizado en el área exterior del IIPJM.


De acuerdo con lo comentado, la génesis fueron varios psicogrupos de WhatsApp donde se prestó atención a personas mayores, mujeres embarazadas, ciudadanos con conducta de adicción, tips de crianza respetuosa y demás. Fue la petición explícita de los cuidadores de infantes de no dar por terminado ese espacio lo que aseguró su permanencia y futura transformación. Ahí surge el proyecto como tal y se pasa la plataforma de mensajería Telegram.
Crianza Respetuosa, un proyecto totalmente gratuito, tiene como principal misión dotar a todos los cuidadores, acompañarlos para establecer una formación digna, educada, donde se promueva principalmente la comunicación, el afecto y el bienestar psicológico, tanto de los cuidadores como de los niños.

A pesar de ser estudiante en el momento de la fundación del proyecto, Luis Ángel se incorporó cuando ya habían pasado dos años de su creación. La coordinadora principal es Roxane Castellanos junto a la profesora Aurora García Morey. Completan el equipo Susana Díaz Oramas, Leonis Villa Drake y el entrevistado.
Durante el encuentro se desarrollaron tres talleres enfocados en temas clave de la agenda de género en Cuba, como el empoderamiento económico, los cuidados y la violencia de género: "Mujeres con Código. Impulsa tu Emprendimiento con IA", taller sobre inteligencia artificial y empoderamiento económico para mujeres emprendedoras que desean explorar herramientas digitales innovadoras, potenciar sus proyectos y tomar decisiones con mayor autonomía.; "Círculo de Cuidados. Encuentro sobre autocuidado para embarazadas", centrado en reflexionar sobre los cuidados maternos y el autocuidado; y "Zona Naranja: Desconecta las violencias. Taller con Juventudes por la No Violencia", abordando la violencia de género, en un espacio participativo para personas jóvenes que han impulsado un proyecto, campaña, espacios formativos u otra iniciativa por la no violencia de género.

El amplio programa incluyó además el encuentro Beijing+30: 30 Aceleradores para la Igualdad. Diálogo intergeneracional, un espacio que contó con la presencia de personas de varias generaciones para dialogar sobre los avances y desafíos para el progreso de las mujeres en Cuba.
En paralelo, la Asociación Cubana de las Naciones Unidas convoca el espacio Beijing+30: Derechos, igualdad y empoderamiento. Tejiendo redes desde la sociedad civil cubana, un encuentro de organizaciones y redes de la sociedad civil cubana con el objetivo de propiciar la articulación y creación de sinergias entre experiencias y propuestas en el ámbito de la igualdad de género, incluyendo la participación de redes que trabajan por la realización de los derechos y la no discriminación de grupos de personas en su diversidad.

(Con información emitida en una nota de prensa)
Otras informaciones:
Amplia participación popular en feria de salud en La Lisa dedicada a Fidel