Naomi Rosario Díaz Castillo, miembro del Grupo Creativo de la UJC en La Habana. Este GC, se creó con el propósito de llevar a cabo y apoyar las actividades que se relacionan con el Centenario del Comandante en Jefe. Desde ahora comenzamos con el cumpleaños 99 de Fidel, es el punto de partida de la campaña por el Centenario de Fidel.

Estudiante de tercer año de la carrera de Nutrición en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la Facultad de Tecnología de la Salud, dialogó con Tribuna de La Habana, durante una de las jornadas de trabajo como apoyo de la UJC provincial, en el Centro Psicopedadógico La Edad de Oro, junto a un grupo de jóvenes representantes de la FEU y la FEEM.
“Realizamos diversas actividades con el propósito humanitario y solidario de ayudar a estos pacientes afectados por padecimientos neurológicos y psicomotores, sobre todo a quienes no pueden valerse por sí mismos. En este caso apoyamos con tareas asistenciales como es ayudarlos a alimentarse, vestirse. Participamos en labores de higienización de las áreas y limpieza de interiores porque el centro no dispone de todo el personal requerido para estas labores.
“Aquí puedes observar el trabajo de la Juventud en todo lo que se requiera: como ayudantes en la cocina. Por ejemplo, en mi caso, contribuyo a la confección de las dietas en correspondencia con la disponibilidad de alimentos en el centro; mientras los estudiantes de logofonoaudiología aportan los conocimientos, de su especialidad, en las clases de la enseñanza especial para facilitar una mejor comunicación de los pacientes.
“Conocemos las complejidades de las personas que requieren de estas atenciones psicopedagógicas, en función de las actividades culturales, juegos didácticos. Sin embargo, resulta una de las tareas más bonitas de la Juventud en este verano porque hemos aportado un poco de amor a quienes más lo necesitan.
Verdaderamente una tarea ardua. Muchos de nuestros compañeros nunca habían estado en un lugar como este, incluso desconocíamos la existencia de este centro con este nivel de complejidad. Pero, definitivamente, aportamos lo mejor de cada cual”.
“Este tipo de institución psicopedagógica recibe una prioridad de nuestro Gobierno. Sabemos que existen las dificultades que nos afectan a todos, a nivel de país, debido a las consecuencias directas del bloqueo impuesto por Estados Unidos contra el pueblo de Cuba. Pero cada uno de los trabajadores aporta desde su pedacito para que estos pacientes reciban lo mejor y una mejor alimentación de acuerdo con los requerimientos nutricionales que necesita cada uno de ellos”.
Usted asegura que ha sido de las tareas más complejas, pero también de las más lindas asumidas por la Juventud en este verano. ¿Cómo influyen los valores de esta experiencia no solo en su preparación profesional, nutrióloga, sino en su responsabilidad política en la UJC?
—Nos hemos enfrentado a una realidad que no todos conocíamos. Siendo estudiante de nutrición no había tenido contacto con este tipo de pacientes. Pero ves la entereza que muestran cuando se les apoya y aporta a su bienestar con respeto por estas personas especiales que carecen de la capacidad neurológica para analizar la situación que les afecta.
“Nos referimos a pacientes que no todos pueden ingerir alimentos por la vía oral, algunos necesitan apoyo de una dieta diferente; pero siempre con la mejor atención. Sonríen cuando escuchan nuestras voces. A los cubanos nos sobra ese sentimiento de apoyo, de hacer las cosas de corazón. Ofrecer un poco de amor a quien no lo tiene a tiempo completo. La solidaridad aporta ese valor humano.
“Tengo 20 años. Estoy convencida de que el Comandante en Jefe se refleja en nuestras acciones. Fidel pensaba siempre en quien más necesitaba ayuda. Nunca dejó desprotegido a nadie por ninguna condición o modo de vida. A nosotros los jóvenes de esta generación que no tuvimos a Fidel tan de cerca, nos corresponde sentirlo nuestro en ese humanismo que el Comandante en Jefe nos legó y pedía a los jóvenes que en todas las tareas que hicieran falta deberíamos estar presentes para cumplir a cabalidad”.
PRELUDIO DE UNA ACAMPADA
“La acampada por Fidel comienza el día 12 y coincide con la celebración del Día de la Juventud, por lo tanto hemos previsto realizar 16 rutas históricas –por todos los municipios de La Habana (una de ellas provincial)– para visitar y conocer lugares en los cuales estuvo Fidel durante los preparativos de la lucha contra el tirano Batista y después del triunfo de la Revolución en la realización de obras de importancia económica y social.
“Sabemos que existen lugares poco conocidos donde estuvo presente Fidel y eso debemos mostrarlo, compartirlo, conocerlo. Como explicaba, la acampada inicia por todo lo alto el día 12 en la Ciudad Deportiva. Están invitados todos los jóvenes. Habrá sorpresas: ferias gastronómicas, equitación, exposiciones literarias, conciertos, entrevistas, de todo un poco. Será la actividad más grande de la Juventud habanera, porque se esperan más de 10 000 jóvenes en esta convocatoria”, aseguró Díaz Castillo.

Luis Joel González Méndez, vicepresidente de la FEU de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, escucha atento. Es su tercera participación en el Centro Psicopedagógico La Edad de Oro. Subraya que: “Seleccionaremos a 1 600 jóvenes destacados en el territorio y con diferentes responsabilidades en las tareas de esta campaña por el Centenario de Fidel que se extiende, desde el pasado 26 de julio hasta el 13 de agosto de 2026, a partir de la convocatoria realizada por el compañero Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido en La Habana, en sus palabras durante el acto provincial que tuvo por sede el municipio de Diez de Octubre. Nos hemos organizado para que participen egresados de carreras especializadas como Logopedia para ayudar a este tipo de institución”.
¿Qué aprenden en estas labores de la Juventud?.
—Aplicamos nuestros conocimientos adquiridos en las respectivas carreras que estudiamos. No obstante, puedo contar una historia vivida aquí: Ayudamos a una paciente que no articula bien las palabras, sin embargo, entre balbuceos nos pidió hacer una carta a su enamorado. Escribimos la carta que firmó. Eso realmente significa mucho porque hablaba de cariño, de poesía. No existen discapacidades en el amor. Por eso estamos aquí.
“A pesar de encontrarnos en una etapa de verano en la cual la mayoría de los estudiantes disfruta de sus vacaciones, otros realizamos estas actividades con los más necesitados. Es nuestro aporte a la Patria. Sentimos que estamos en una institución diferente y eso nos hacer mejores personas. Nos hemos planteado, como proyecto, hacer la propuesta a la dirección de la Facultad para hacer las prácticas laborales en este lugar. Puede ser una experiencia positiva para los de la especialidad Logopeda.
“Estamos involucrados en otras tareas, la acampada es el acontecimiento más grande, en mucho tiempo, de la Juventud de la capital. Es parte de la jornada por el Centenario de Fidel y nos proponemos realizar múltiples actividades que se extenderán por todo un año hasta el 13 de agosto de 2026. Es un plan de acciones, con diferentes etapas, en correspondencia con la convocatoria del primer secretario del Partido en La Habana. “Consideramos que son acciones de impacto, que tocarán las fibras de los jóvenes. Pensamos en un Fidel que llegue a todos los públicos. Por supuesto, algunas cuestiones se deben mejorar porque a Fidel debemos sentirlo dentro de nosotros, ahí está la posibilidad de encontrar y defender lo que representa el Comandante en Jefe para los jóvenes. Hablar de la historia de la Revolución, en La Habana exige un vínculo directo con Fidel.
“Ganar la sede del acto central por el 26 de Julio, en la capital es un objetivo que nos involucra a la Juventud, en nuestras acciones cotidianas para alcanzar ese propósito. Tiene que ver con la vida interna, la participación en todos los espacios vinculados al quehacer de la provincia. Eso define nuestro papel. No se lo pondremos fácil al resto de nuestros compañeros de la Juventud en otras provincias.
“El homenaje a Fidel lo merece, el pueblo de La Habana también. Hace mucho que no tenemos la sede del 26 y es un mérito alcanzar la sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional, por lo cual tendrá una gran significación en lo que seamos capaces de lograr desde ahora”.

Cuando se refiere a la Juventud conocemos que es la vanguardia militante, pero ¿este programa de actividades involucra a todos los jóvenes, militantes o no?
—Es para todos. Para que los que se sientan jóvenes, para los jóvenes no militantes, para los militantes, no es excluyente. Están la FEEM, los pioneros, la Asociación Hermanos Saíz (AHS), las Brigadas de Instructores de Arte José Martí. Pondremos a prueba, una vez más, la capacidad de convocatoria y de respuesta de la vanguardia de la juventud al resto de los jóvenes.
—Para la recreación durante el verano contamos con el apoyo de empresas como Palmares, el Balneario Universitario, con puertas abiertas durante la etapa estival; la inclusión de la Empresa de Restaurantes de La Habana garantiza una atención a nuestros jóvenes destacados, por citar ejemplos. Es cierto que podemos potenciar más estos y otros espacios. Tenemos una estrategia provincial para captar nuevos militantes de la Juventud. Es parte del proyecto de actividades para este verano para fortalecer la vanguardia de la UJC.
Otras informaciones: