En la visita de trabajo realizada por el miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, recorrió este jueves varios centros de vital importancia económica en seis municipios de la capital. La empresa comercial de alimentos COPMAR, del grupo empresarial de la Industria Pesquera, ubicada en el municipio de La Habana Vieja, fue una de ellas.
El director general de la entidad, Rolando Esquivel García, explicó al equipo de prensa que la empresa COPMAR hoy cuenta con 573 trabajadores y tres Unidades Empresariales de Base(UEB): Habana, Cienfuegos y Santiago de Cuba. Desde el 5 de agosto están descargando el primer buque que llega al puerto con productos de la canasta básica; se trata de 2800 toneladas de pollo y hasta el momento se han descargado 1400 toneladas que serán distribuidas para la región central y occidental.



En la visita al municipio de Regla, la panadería dulcería Pan Rico, ubicada en la calle Martí esquina Ambrón, es un proyecto de desarrollo local (PDL); su titular Abel Lopez Fraga explicó a la prensa que tiene un año y medio abierto y con una producción estable durante todo el día, de 7 de la mañana a 7 de la noche, los siete días de la semana.
El financiamiento de este proyecto es del titular y el inmueble pertenece al gobierno del municipio. La materia prima casi en su totalidad se compra en las Mypimes. Cuentan con variedades de pan, dulces y palitroques con precios asequibles a la población.

Valdés Mesa examinó la labor del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Pan Rico donde se interesó por las ofertas que se brindan y la aceptación en la población en lo que se refiere a calidad precio.
Asimismo, se interesó por la procedencia y vías de accesos a la materia prima que usan en función de la variedad de productos que ofertan, refiriendo que este proyecto sirva de ejemplo para expandir a otras localidades como estrategia alimentaria en las comunidades.
En el municipio de Guanabacoa se visitaron los almacenes Habanos S.A y la empresa de envases de tabacos (ARCA), dos centros estratégicos y muy importantes en la economía nacional. Allí el equipo de prensa dialogó con la copresidenta de Habanos S.A. Maritza Carrillo González, quien refirió que “el objeto es la exportación del tabaco Primium cubano y el tabaco en rama que se produce en el país. Habanos S.A. fue creada en septiembre de 1994, es la heredera de las funciones de la Cubatabaco que era una empresa del Ministerio de Comercio Exterior que tenía esta misión, y con la apertura del comercio exterior y la descentralización se creó Habanos SA. Los planes productivos en lo que va este año está siendo excepcional.
“Nosotros dependemos de la producción de los habanos y como resultados de las medidas que ha tomado Tabacuba hay un aumento de la producción con respecto al año anterior lo que ha permitido estar en mejores condiciones en igual fecha que el año 2024. Es cierto que no hemos cumplido el plan; pero en esta fecha hemos exportado un 98.12% del plan de este año”, afirmó González Carrillo y agregó:
“Este es el resultado de la toma de medidas adecuadas -desde el punto de vista productivo el incentivo a los trabajadores- que han permitido detener el éxodo masivo de los torcedores y mantener los que ya tenemos. Desde el punto de vista material se han creado condiciones a través del financiamiento que aporta la corporación Habanos S.A. que es uno de los objetivos de esta empresa mixta para el apoyo a la infraestructura, se ha financiado desde insumos, materiales para la producción como la restitución de las casas de tabacos que se vieron afectados en el año 2021.

“Logramos disponer de paneles solares para garantizar la energía de las galeras, el sitio donde se sientan los torcedores a hacer los puros están climatizados y eso mejora las condiciones. Los torcedores han sido los más beneficiados en tema salario.
“En sentido general, hemos dado financiamiento para toda la cadena productiva desde la agricultura, el proceso preindustrial y la industria. Corporación Habanos S.A. es una empresa mixta que está patrocinada por la OSDE TabaCuba”.
EL PAN NUESTRO…
En la visita al centro de producción de alimentos, (Pan y dulces) ubicado en 29 y F, en el municipio de Plaza de la Revolución, contactamos con los trabajadores de este proyecto de desarrollo local (PDL). Aseguran que la recepción de los productos ha sido buena. Este proyecto abrió en el año 2024 y actualmente cuentan con 30 trabajadores en plantilla, con salarios ascendentes a 15 mil pesos mensuales teniendo en cuenta que trabajan 15 días al mes.
La materia prima no se puede importar, por lo que se compra en las Mypimes buscando siempre que esta sea lo menos costosa y con la calidad requerida. La recuperación de la inversión demora unos años, tienen un fidecomiso que aun no han terminado de pagar y que sería lo primero, para después recuperar la inversión del titular, nos explica Yosvany Pérez González, líder y coordinador del proyecto.
Delicias de la Lisa es otro proyecto de desarrollo local, ubicado en la localidad del Guatao, en el municipio de La Lisa. Desde su surgimiento, en 2021, tiene la misión de incrementar la variedad y calidad de las ofertas de los productos alimenticios como son las hamburguesas, croquetas, ahumados, embutidos y carne de cerdo procesada en diversos formatos.
De igual modo, contribuir al desarrollo local, generar empleos en la localidad, y que la entidad sea una fuente de trabajo en la zona donde sus trabajadores en la mayoría sean de la localidad. La plantilla aprobada es de 65 trabajadores y hay cubiertas 62. El centro, este año, logró la entrega de donaciones con productos alimenticios a diferentes instituciones: SAF de Punta Brava, Hogar de ancianos de esa demarcación, Asistencia Social, escuela Ángel Carvajal, Mella y Machurrucutu, iglesias metodistas de Guatao y Punta Brava, y la pentecostal del territorio, INDER y el Consejo Popular.

El vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, expresó: “He podido visitar tres proyectos (vinculados al desarrollo local) en la capital -entre otros objetivos- y la impresión que me llevo es que los resultados son favorables. Un proyecto de desarrollo local en primer lugar tiene que estar insertable, debe partir del diagnóstico que tiene un principio: que sea de interés para el desarrollo local y sus potencialidades para el desarrollo (de la provincia).
“Hay que hacer énfasis en los proyectos productivos, de servicios que nos van a generar infraestructuras, tecnología, empleo, servicios que van a redundar en beneficio de la sociedad. Hoy estamos en una etapa de tránsito, de desarrollo; hay un decreto, el número 33, que fija determinadas normas para estos proyectos y que está sujeto a perfeccionamiento y actualización.
Próximamente, se deberá llevar a nivel de la Asamblea Nacional un Decreto Ley que también regula y norma la descentralización de competencias en los municipios. He visto tres proyectos en el día de hoy, sin diferencias, uno más avanzado, otro menos avanzado. Por supuesto, faltan definiciones conceptuales, las fuentes que tienen de financiamiento, hay distintas fuentes, hay que aprovecharlas y estimular el financiamiento en moneda nacional y en divisas.
“Las formas de gestión no estatal tienen capacidad de hacer inversiones, importaciones para el país, de comprar materia prima, productos en procesos. Nosotros tenemos capacidades industriales, capacidades en almacenes, las cuales se pueden arrendar. Si traemos materias primas y todos esos productos se procesan, aportan al desarrollo del municipio”.
En el municipio de Marianao concluyó el recorrido con la visita a la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Victoria, que hoy cuenta con 27 hectáreas agrícolas, un criadero porcino y cultivos de hortalizas. Tiene un programa de producción de leche que cumplen satisfactoriamente, todos los años. Los trabajadores están vinculados al resultado final. También cuentan con una minindustria con productos esenciales en la elaboración de los alimentos en los hogares.
Acompañaron al Vicepresidente, los miembros del Comité Central, Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido, y Yanet Hernández Pérez, Gobernadora de La Habana, junto a dirigentes del Partido y el Gobierno de los municipios visitados.


Otras informaciones:
Hablen de la leche de los niños, de 0 a 1 año, que mira la fecha que estamos y nada