En los talleres sobre género, las mujeres plasman en el papel algunos de sus aprendizajes: “tengo que cambiar”, “la capacidad femenina”. En otros, hombres y mujeres han podido captar las esencias de los sistemas silvopastoriles y la forestería análoga (FA), lo que les permitirá experimentar en sus campos, a la caza de mejores resultados.

Impactos muy favorables en productoras y productores del sector agropecuario muestra el proyecto titulado Apoyo a la soberanía alimentaria y desarrollo local en el municipio La Habana del Este a través del fomento de sistemas agroforestales resilientes.

Algunas veces, los talleres fueron en espacios públicos; otras, en casas de campesinos. También se les vio, libreta en mano, recorriendo las fincas para dialogar de cara a la tierra sobre los temas impartidos. Esa mezcla de teoría y práctica se traduce en una apropiación más eficiente, por aquello de “vista hace fe”.

Se les vio recorriendo las fincas, , libreta en mano, para dialogar de cara a la tierra sobre los temas impartidos. Foto: Cortesía de ACPA

La iniciativa, que comenzó en junio de 2024 y con cierre en junio de 2026, acompañada por la organización no gubernamental española Justicia Alimentaria como contraparte extranjera y financiada por la Generalitat Valenciana, tiene como objetivo fundamental garantizar el derecho a la alimentación, promoviendo la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) y el desarrollo local resiliente, con un enfoque inclusivo y de sostenibilidad ambiental en la provincia de La Habana.

De acuerdo con el agrónomo Otto Manuel Anderez Ramos, con los talleres y otras acciones se podrá contribuir al fortalecimiento y la gestión de la Comisión de la Ley SSAN en La Habana del Este para su mejor funcionamiento y, en consecuencia, una alimentación superior en el territorio.

En el campo de La Habana del Este

Enfocado en escenarios productivos de los Consejos Populares Guanabo y Campo Florido, el proyecto se propuso como objetivo específico contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios locales, mejorando la productividad, la gestión ambiental y forestal ante los efectos del cambio climático, facilitando la participación de las mujeres, a partir de incrementar el acceso a los recursos y el empoderamiento económico en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Manuel Márquez, en el órgano de base y en la Unidad Empresarial de Base Agroforestal en ese territorio.

En Guanabo, participan las fincas agroforestales Atocha, La Daysi y La Loma, mientras que en Campo Florido, junto a la (CCS) Juan Manuel Márquez, son beneficiarios de la iniciativa las fincas El Ateje, La Loma y San Anselmo, que integran el órgano de base de pequeños rumiantes de la Filial Habana de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA).

Foto: Cortesía de ACPA

De acuerdo con Giselle Chong, coordinadora del proyecto, este tiene cuatro resultados a lograr, el primero de estos, la formación de capacidades, que se realiza de conjunto con el Instituto de Investigaciones Agroforestales. En ese sentido se prevé la implementación de dos tecnologías: una, la forestería análoga, que implica establecer en un área determinada de las fincas beneficiarias, especies que estuvieron en ese lugar hace muchos años y se perdieron, por determinadas razones, por ejemplo, el cambio climático, los eventos meteorológicos o la acción indebida del hombre, ocasionando un desequilibrio en la biodiversidad del lugar.

La otra tecnología, agregó, son los sistemas silvopastoriles que se usaron hace muchos años y hoy se están tratando de restablecer como punto de partida para la producción de ganado menor en La Habana.
El segundo resultado es la compra e instalación de recursos que deben llegar este verano para la actividad productiva en las fincas, mientras la tercera está relacionada con la gestión territorial de actores y las personas decisoras municipales, “para lo cual se han realizado diversos talleres con un seguimiento y acompañamiento por parte de consultorías, las cuales han realizado un estudio sobre los mecanismos que favorecen y obstaculizan la implementación de la Ley SAN y la estrategia de enfrentamiento al cambio climático”, abundó la coordinadora.

Como cuarta salida está la implementación de un sistema de seguimiento, monitoreo y gestión del conocimiento para la comunicación, sensibilización y rendición de cuentas. “La identificación de la línea de base, como punto de partida para ir creando todas las actividades que se han realizado en los cuatro resultados y las cuales se van socializando con la estructura de gobierno municipal, a las que se les ha ido rindiendo cuentas y las cuales han acompañado en las diferentes actividades y avances de del proyecto”, señaló Chong.

En los talleres sobre temáticas de género comprendieron las necesidad de cambiar conceptos y poner la mirada en el rol de las mujeres en el campo y la sociedad. Foto: Cortesía de ACPA

Un elemento esencial en la implementación, agregó, ha sido la transversalización de las temáticas de género en todas las actividades, mediante talleres de sensibilización en la CCS Juan Manuel Márquez y otros beneficiarios del proyecto.

En el sentido más práctico y tangible, esta proyecto se ha propuesto reforestar dos hectáreas con la metodología de forestaría análoga en cuatro fincas agroforestales, adquirir implementos agrícolas para la CCS Juan Manuel Márquez y equipamiento para el taller de maquinaria para la reparación de sus equipos, instalación de dos microviveros como área demostrativa para las prácticas sostenibles de FA, establecer área para la producción de compost y realizar ferias (mercados de la tierra) para intercambiar experiencias.

Forestería análoga
La forestería análoga es una herramienta silvicultural, para diseñar y crear ecosistemas estables que sostengan y aumenten los recursos ecológicos de un ecosistema y crear un ecosistema dominado por árboles análogos al sistema original maduro en cuanto a su estructura arquitectónica y sus funciones ecológicas.
Sistemas silvopastoriles
Los sistemas silvopastoriles son la combinación de especies forestales o frutales y animales, sin la presencia de cultivos.
Los árboles dan sombra al ganado, mejoran la fertilidad y las condiciones físicas de los suelos, y permiten ingresos económicos adicionales, a mediano y largo plazo, como madera.

Otras informaciones:

Concluyen reparación de módulos de diversiones del Parque Lenin