La Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos (EIE) es un ejemplo de un camino transitable en medio de las dificultades para garantizar la generación eléctrica sostenida a los sectores residencial y estatal, pero sobre todo la posibilidad de las entidades e industrias de convertirse en generadores de energía renovable, incrementar sus potencialidades de producción y servicios con un menor costo y aumentar el beneficio en el salario de sus trabajadores.
Pionera del país en la implementación y uso de energía solar, dispone de 16 parques fotovoltaicos,
con 3 336 paneles solares y una capacidad instalada de 6 409 kWh, lo cual permite aprovechar esta fuente renovable al máximo y alcanzar la eficiencia energética, afirma el director general de la empresa, Edel Gómez Gómez.

“De hecho, la EIE se beneficia por los ahorros de pagos al Sistema Energético Nacional (SEN) y genera ingresos al vender al SEN, una parte de esta generación que no consumimos. Comenzamos en 2018 y dos años después generamos 1 251 987 kWh y comercializamos (al Sen) 500 125 kWh, con ganancias de 4 381 954 cup por ahorro energético y beneficios de 905 219 cup por concepto de entrega de carga al SEN
“Las transformaciones en la EIE son resultado de la puesta en práctica de las potencialidades que ofrecen las 43 medidas para el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista.
Sean los paneles solares, las bombas fotovoltaicas (para el suministro de agua, con un ahorro promedio anual de 300 kWh), las solineras (unidades de carga eléctrica para vehículos), constituyen vías de ahorro energético porque dejamos de consumir de la generación distribuida a partir del uso de combustibles fósiles. En este caso garantizar todas las funciones de nuestra empresa, si tenemos en cuenta la situación que estamos afrontando en el país.
“Nuestra empresa –a partir de los 21 campos fotovoltaicos disponibles–, consume la energía que genera y comercializa, cada día, al Sen, entre 3 500 y
4 000 kilowatts. Eso nos permite, además, que no recibimos el impacto de los apagones que sufrimos todos, debido a las causas ya mencionadas en diferentes momentos: como la no disponibilidad de financiamiento para adquirir el fuel-oil en el mercado foráneo, el alto precio de los crudos –particularmente para Cuba, debido al bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos–, las roturas en las plantas generadoras que aportan a la Sen, por diferentes causas, el incremento de la demanda no solo en el sector estatal, sino en el residencial, la entrada de nuevos actores económicos (algunos devenidos altos consumidores) y otras que la población conoce.
“Al disponer de bombeo de agua con energía fotovoltaica, no tenemos problemas con el suministro vital requerido por nuestra industria. Por otra parte, la movilidad de transporte (el 40% de nuestro parque) lo garantizamos con vehículos eléctricos que reciben su carga en nuestras solineras. Hemos dispuesto solineras en casi todo el archipiélago, incluso hasta en la pizarra del Estadio Latinoamericano, en las paredes exteriores y cubiertas de nuestra industria, apoyamos en el suministro de carga de motorinas a los vecinos de los edificios colindantes, garantizamos la limpieza de las áreas con un tractor eléctrico. Considero que es una ventaja, con una gran influencia, de trabajadores y vecinos, en el momento que nos encontramos.

¿Cómo lograron el cambio de la mentalidad del colectivo para asumir la generación y consumo de fuentes renovables?
—Comenzamos en el año 2018, previendo siempre los temas relacionados con la disminución del consumo energético y dejar de emitir CO2 al medio ambiente. Bajo esas condiciones, les explicamos a los trabaja dores la importancia que tenía ese cambio hasta lograr arraigarlo.
“Pero, además, con la energía que vendemos al SEN, logramos niveles de venta ascendentes a 150 000 CUP, mensuales. Es una fuente barata que se revierte en las utilidades que reciben los trabajadores. Antes el consumo era grande porque nuestra industria tiene muchos talleres y una buena parte climatizados. Nos convertimos de alto consumidor de electricidad a una empresa que aporta al país”.
Ver además:
Informan sobre la situación electroenergética de La Habana
El nuevo parque fotovoltaico de Boyeros avanza con buen ritmo