Cuando La Habana comienza a expandirse, el 30 de mayo de 1817 se inauguró el primer Jardín Botánico en los terrenos que ocupa hoy el Capitolio Nacional, en el cual actualmente se encuentra la sede del Parlamento cubano. En ese entonces se le llamó Jardín Botánico de Carlos III de España.
Un poco más tarde, cuando se decide vender los terrenos para la construcción de la Estación de Trenes de Villanueva en 1864, es trasladado para la Quinta de los Molinos.
Actualmente, la Quinta es Monumento Nacional, y se encuentra emplazada en los antiguos jardines de la Universidad de La Habana. Como dato curioso, conozca que la Quinta genera el 100% de la energía eléctrica que necesita, después que instalaron los nuevos Paneles Solares Fotovoltaicos en 2O23.

En 1968 es fundado el Jardín Botánico Nacional, que se encuentra ubicado al sur de la ciudad de La Habana, a unos 22 km de su centro, frente a ExpoCuba, en el municipio de Arroyo Naranjo. Con 550 hectáreas de extensión, está considerado como uno de los 10 más grandes del mundo, con más de 3 000 especies cubanas y tropicales.

Cuenta con servicios científico-técnicos, que conectan a la Universidad con la empresa, y en él se realizan cursos, eventos, maestrías, paisajismo, horticultura. Estos servicios tienen que ver con la promoción de las especies nativas en la horticultura y la jardinería de la ciudad, además de los proyectos de paisajismo que desarrolla el JBN para estimular la cultura del acabado en las diferentes obras del país.
Desde su inicio, el Jardín Botánico busca resguardar el genofondo, o sea la diversidad genética de las especies nativas, y su combinación con las especies para la agricultura, haciendo que estas estén más adaptadas al cambio climático.

De acuerdo con La Lista Roja, el archipiélago cubano posee una singular flora, con un estimado de entre 7 000 y 7 500 especies, que lo ubica como el territorio insular más rico en plantas a nivel mundial, y la primera isla en número de especies por kilómetro cuadrado.
Además, la flora cubana posee alrededor del 53% de especies endémicas, valor que la posiciona entre las siete islas con mayor porcentaje de endemismo en el planeta.


Cuenta con numerosos atractivos como el Jardín Japonés, área muy visitada y admirada por todo tipo de público; también se puede disfrutar de canopy, el cual tiene un atractivo diferente. Además de otros recorridos turísticos y educativos.




Ver además:
La tierra más hermosa que ojos humanos vieron Viva Cuba valiente y gloriosa