El rechazo y condena en Cuba es unánime ante la reincorporación de la Mayor de las Antillas a la lista espuria de supuestos países patrocinadores del Terrorismo por decisión actual del Presidente de Estados Unidos Donald Trump.
En La Habana la población ofreció declaraciones. “La acción del gobierno de Estados Unidos está encaminada a provocar una guerra económica; hemos estado, estamos y estaremos firmes junto a la Revolución y al pueblo; no nos van a poner de rodillas, esa es nuestra respuesta al gobierno de Estados Unidos. Durante más de 60 años hemos sido y seremos consecuentes con la herencia mambisa y rebelde del pueblo cubano”, dijo Teresa Menéndez Cervera, hija menor del líder azucarero Jesús Menéndez Larrondo.

La arbitraria reinclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del Terrorismo la adoptó Donald Trump en el primer día del inicio del nuevo mandato presidencial.
“¿Cómo van a colocarnos en una lista de supuestos países patrocinadores del Terrorismo? El gobierno de Estados Unidos carece de moral, y nada menos el Presidente Trump, acusado de varios cargos criminales. Yo condeno enérgicamente la reinserción de nuestra Patria en esa lista espuria. Sepa Presidente Trump que el miedo no come aquí", enfatizó Idalmys Carmona Anias.

Dora Rosello, trabajadora de la Necrópolis de Colón, manifestó: "La postura del gobierno de Estados Unidos con respecto a Cuba ha sido siempre de injerencia e intromisión. Nosotros hemos sido víctimas del Terrorismo de Estado desde el vecino del norte durante más de 60 años. Ante la nueva arbitrariedad del presidente Trump nos mantenemos firmes en la defensa de nuestros principios".

El presidente Donald Trump revocó la orden del pasado 14 de Enero con la que el exmandatario Joe Biden retiró a Cuba de ese listado que elabora el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Isabel Lazo Torres, del Grupo de Capacitación de la CTC en La Habana, indicó: "Nosotros los cubanos, ante esta nueva acción del gobierno de Estados Unidos, nos unimos y cerramos filas en torno a la Revolución. Es inmoral que nos digan terroristas, cuando trabajamos por la solidaridad y la paz en el mundo".

En su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump recrudeció el bloqueo económico, financiero y comercial contra la nación caribeña al aprobar 243 nuevas sanciones, y unos días antes de abandonar la Casa Blanca la incluyó en la lista de países que patrocinan el terrorismo.
La Mayor de las Antillas figuró en la lista desde 1982, por presuntamente acoger en ese entonces a miembros de la organización independentista vasca ETA, o de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FAR) hasta que en 2015 el gobierno del presidente Barack Obama (2009 - 2017) la retiró durante el acercamiento diplomático entre Washington y La Habana.
El Presidente saliente Joe Biden, seis días antes de abandonar la Casa Blanca anunció la retirada de Cuba de la lista que había sido colocada por Trump durante su primer mandato.
Biden también suspendió las acciones en tribunales norteamericanos ante demandas judiciales amparadas por la Ley Helms-Burton para reclamar propiedades nacionalizadas en Cuba, tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959.
También eliminar la lista de entidades cubanas restringidas que designa a un grupo de instituciones con las cuales se prohíbe a ciudadanos y entidades norteamericanas realizar transacciones financieras.
Todas esas medidas han sido revertidas por el presidente Donald Trump como parte de su política contra la Revolución en la isla caribeña.
Ver además:
Cuba no es terrorista, sino solidaria, hospitalaria, y hermosa