En Jaramillo, ubicado en el Cano, del municipio de La Lisa, los efectos del huracán Rafael provocaron grandes afectaciones en los cultivos: el maíz, el frijol y el plátano, del que había sembradas tres hectáreas y apenas quedó menos de una. “Se cosechó lo que se pudo y fueron destinados al consumo social y la venta a la población. A otros, se les han hecho cortes para ver si se sazonan un poco más o convertirlos en pienso animal”, comentó Amalia Salazar Ruz, coordinadora del Proyecto Polo Productivo Jaramillo.

Foto: Cortesía de Polo Jaramillo

Cuando el tiempo lo permitió, comenzaron a trabajar en la recuperación de otros cultivos y trazaron una estrategia de sembrar los de ciclo corto: calabaza y hortalizas. “Reanudamos la captura de peces en nuestros embalses para distribuir al Sistema de Atención a la Familia (SAF) y entregamos alevines a la Empresa Agropecuaria Bacuranao”, destacó Salazar Ruz.

Este Proyecto dispone de 49,76 hectáreas tierra, un total de 7,96 está dedicadas a embalses donde conviven diferentes especies: clarias, tilapia roja y negra, mora y tenca. “El nuestro es un proyecto agropecuario, de producción de alimentos, donde la línea fundamental son los peces, además de cultivos varios y frutales”, agregó.

Pertenecientes a la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Juan Manuel Márquez, entregan sus producciones para el consumo social, por contratos y participan -todos los sábados- en las ferias comerciales que se organizan en el territorio de La Lisa; así como otras en los diferentes consejos populares, desde los cuales también realizan donaciones para los SAF, en sus localidades.

Este “polo productivo” lo integran 10 fincas, cuatro Proyectos de Desarrollo Local: PDL Amanecer, dedicado a la deshidratación de frutas y vegetales, con una minindustria para la conservación de alimentos y producción de peces; PDL La Teresa, para la cría de codornices y cultivos varios; PDL Pipo Machado, de cultivos varios y ganadería, y PDL La Esperanza, fundamentalmente enfocado en los peces, aunque todos tienen estanques.

Recordó que en su visita al polo, el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, consideró el valor de iniciativas como esta en las cuales se unen diferentes productores: campesinos, fincas y PDL que desarrollan la economía circular e integra a personas con discapacidad, entre otros, deberían multiplicarse por todo el país.

En marzo de 2024, el Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Polo Productivo Jaramillo. Foto: Raquel Sierra

“El polo productivo lleva funcionando un año. Estamos dando los primeros pasos, porque la agricultura no es como aquellos proyectos en los cuales solo compras (generalmente importan) y vendes –no producen, directamente, y mucho menos crean las condiciones para el desarrollo de la localidad y la creación de nuevos empleos. “Es un proceso más lento, hay que preparar las tierras, sembrar y abonar”, aseguró.

Foto: Cortesía de Polo Jaramillo

En el polo “utilizamos prácticas agroecológicas, porque defendemos el principio de brindar productos sanos a la población y las prácticas agroecológicas dan resultados un poco más lento que con químicos”, destacó.

Actualmente, el polo explota apenas el 30% de los estanques -no se ha podido instalar la bomba-, pero en el futuro “nos podremos expandir a otros territorios, porque la producción va a ser mayor”. Se estima que una vez están en producción los 12 acuatorios (embalses) se podría alcanzar una producción de 60 toneladas anuales.

MANOS AMIGAS

En el camino del Polo y desde antes, han contado con la colaboración de la Asociación Cubana de Producción al Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) “que nos han apoyado en el desarrollo del proyecto y han contribuido a enlazarnos con otros proyectos del mundo para intercambiar experiencia y nos han capacitado en talleres que nos permiten responder a una de las líneas de la Estrategia de desarrollo de La Lisa y a la Ley No.148, De soberanía alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

El Polo cuenta con el apoyo de diferentes proyectos de cooperación internacional, entre ellos, uno con la organización española Justicia Alimentaria, que les facilitaría recursos para mejorar las condiciones de trabajo en el campo de los productores integrados en el proyecto; así como con el Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS), en el tema de las energías renovables.

“Nuestro proyecto es también ambientalista y apostamos por la agroecología y las fuente renovables, porque tenemos que vivir y respetar el medio ambiente y adaptarnos a los impactos del cambio climático”, destacó.

Ver además:

La Lisa, espacios para la reanimación productiva