La industria del vidrio de La Lisa casi murió. Fueron años críticos hasta llegar a un 2023 cuando, tras tocar fondo productivo, comenzaron a dar pasos hacia la resurrección, mediante estrategias integrales, para beneficio de la economía y el colectivo.
Para dejar atrás la etapa de incumplimientos de los planes de producción y de utilidades, de descontrol y de delitos, se trazó partir un esquema de financiamiento que contempla no solo la recuperación de la producción de vidrio, sino también encadenamientos y producciones cooperadas con el sector no estatal para la recuperación de la capacidad industrial, entre otras.

Sobre estas experiencias, ideas y proyecciones conoció el Primer Secretario del Comité Central del Partido, Miguel Diaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, en recorrido por el municipio, acompañado por Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central; el miembro del Comité Central del Partido Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité provincial del Partido; y a Yanet Perez Hernández, Gobernadora de La Habana, entre otras autoridades.

Según explicó Bárbara Caridad Reinaldo Montalvo, directora general de la Empresa Vidrios de La Lisa, el objeto social es producir y comercializar artículos de vidrio, fundamentalmente y, después de un 2023 difícil, por muchas situaciones arrastradas del 2022, en el segundo semestre comenzaron a incrementar los niveles productivos, pero sin conseguir alcanzar los planes de venta, utilidades y unidades físicas. No obstante, ello les permitió comenzar a captar personal y capacitarlo y dar un paso hacia el control, la certificación de la contabilidad.
"Ya en enero y febrero, con todo lo que hemos hecho en colectivo, en equipo, logramos cumplir el plan de producción, de ventas y utilidades y tenemos nuestro esquema financiero por diferentes vías", dijo la directora general.

En 2024, precisó, se han planificado 630 000 artículos y explotar reservas como la autogestión financiera, mediante las ventas online e incursionar en organismos que tienen esquemas cerrados, entre ellos, "el turismo para obtener entonces la divisa que tanta falta hace para el mantenimiento de esta industria", tanto en la imagen como en el estado del equipamiento.
Otra vía, actualmente en negociación, es el establecimiento de la producción cooperada con el sector estatal, una Mipyme, con el objetivo de echar a andar la línea automática, actualmente paralizada por obsolescencia tecnológica.
En el intercambio, el Presidente cubano se interesó por los planes de encadenamiento con industrias de Venezuela, la utilización de las utilidades en las condiciones de vida de los cerca de 200 trabajadores de esta industria fundada por el Che, incluida la construcción y reparación de viviendas, la fuerza joven y femenina y las necesidades de círculos infantiles

En uno de los puntos del proceso productivo, la confección de envases, con predominio femenino, Díaz-Canel conversó con Rosa Espinosa, quien trabaja en la fábrica desde hace 48 años. La veterana reafirmó la decisión de impulsar la industria, sostén de muchas mujeres y familias.
Polo productivo Jaramillo
En el Consejo Popular Bello 26-Cano-Morao- Valle Grande está el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Polo Productivo Jaramillo, enfocado en la producción acuícola, ganadera y cultivos varios, que responde a una de las líneas estratégicas de desarrollo del municipio de La Lisa.

Los primeros pasos se dieron en 2018 y en abril de 2023 fue aprobado como PDL. Según explicó Amalia Salazar Ruz, coordinadora del PDL, el objeto social del polo, con una extensión de 49.31 hectáreas, es la producción y comercialización de cultivos varios y pecuarios.

Del total del área, 7.68 hectáreas están dedicadas a la producción acuífera, el resto, se destina a cultivos varios, ganado menor y mayor y frutales.
"Nuestras producciones, en primer orden, van al consumo social. Luego, con precios concertados con el Consejo de la Administración Municipal, van a la feria, también atendemos el Sistemas de Atención a la Familia (SAF) y también, mediante donativos, ayudamos a las mujeres embarazadas con bajo peso", señaló la productora, quien detalló todas las acciones emprendidas y las inversiones realizadas, a partir de fondos otorgados.

Entre las proyecciones inmediatas están poner a funcionar próximamente los 12 estanques para la acuicultura, que suman 7.62 hectáreas de tierra -hoy están activos cinco-, para lograr alcanzar una mayor producción acuícola, señaló.

Ante preguntas del Presidente sobre los ingresos, Salazar explicó que el salario mínimo es de 3 000 y puede llegar a 12 000, a partir de la vinculación de los trabajadores a las fincas, donde se promueve el principio de la economía circular, la agroecología, el mejoramiento de los suelos, la explotación eficiente de la totalidad de las tierras y las casas de cultivo, el incremento de la alimentación animal, las mejoras genéticas de la masa pecuaria, la diversificación de las producciones y alcanzar la sustentabilidad y sostenibilidad del polo.

En el recorrido se evidenció la recuperación progresiva de los estanques, que pertenecieron a la pesca y quedaron en desuso hasta su rescate y puesta en explotación por estos productores, así como los diferentes procesos productivos de las fincas: la cría de conejos, la producción de pienso para la alimentación animal.
Al finalizar, el Presidente expresó que estos productores demuestran de todas las cosas que se pueden hacer.

Ver además: