En los próximos meses, La Habana trabajará en la formulación de un plan para su futuro, bajo la coordinación de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH).
Se trata de poner sobre el papel las mejores ideas para planificar integralmente y con participación de actores diversos, una ciudad mejor, más inclusiva y vivible, desde las dimensiones institucional, cultural, ambiental, social y económica.
Para conocer cuáles podrían ser los aportes de las villas patrimoniales cubanas, Tribuna de La Habana dialogó con algunos de los representantes de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de esas ciudades, en el contexto del XX Encuentro Internacional sobre gestión de las urbes patrimoniales de Cuba, que concluye este 22 de noviembre.

Con los aportes de todos
El arquitecto Irán Millán Cuétara estuvo 47 años al frente del patrimonio monumental y 17 de la Oficina del Conservador de la ciudad de Cienfuegos. “La Habana es una referencia para todas las ciudades del país, pero también hay experiencias que en cada uno de los territorios, por sus características pueden tributar al Plan de La Habana”.
Según Millán Cuétara, Eusebio Leal siempre destacaba la experiencia de Cienfuegos que, sin tener un presupuesto con tratamiento especial, ha logrado los resultados que hoy modestamente exhibe en la conservación y que en La Habana, que es tan grande, se pudieran instrumentar.
“Ha sido una voluntad política de los directivos en Cienfuegos y todos los modestos presupuestos que puedan tener las entidades que están en la zona de referencia” y a partir de los lineamientos del Plan Maestro y desde la Oficina del Conservador “poder instrumentar ese presupuesto con un objetivo común, porque pequeños presupuestos hacen grande un amor y es lo que nosotros mostramos en Cienfuegos”.
En la llamada Perla del Sur esa fue “la forma de poder conducir el rescate de áreas, de zonas, de edificios de mayor complejidad”. Su larga experiencia le permite concluir: “tenemos que lograr primero que los directivos crean en el tesoro que asesoramos, si usted no cree, usted no crea, como decía Martí, por lo tanto tenemos que lograr enamorarlos, sensibilizarlos, alfabetizarlos, porque no podemos cansarnos”.
Para el arquitecto, esta es una batalla multidireccional, “no es solo de La Habana, ella es el faro del país y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana es nuestro paradigma. Todos tenemos que ir tributando y lograr, poco a poco, sin grandes saltos y lograrlo como mismo se ha hecho ahora con la electricidad, con las llamadas islas que han fragmentado el sistema para poder resolver algunas situaciones, esa puede ser una experiencia a considerar y a partir de esto reducir, no conceptualmente, pero sí funcionalmente, las soluciones. Se puede experimentar y hay que lograr cosas novedosas y el pueblo seguro se va a sumar”
Para Leonel Pérez Orozco, conservador de la ciudad de Matanzas, las ciudades patrimoniales de Cuba son una cadena de líneas de hermandad espiritual, arquitectónica e histórica. “Si dos eslabones están entrelazados muy cerca de la cadena son La Habana y Matanzas, porque son el complemento una de otra, de su población, de su familia, de su desarrollo histórico y de sus aportes a la nacionalidad cubana”.
“Por tanto, dentro de la red, desde Matanzas, como ciudad hermana, podemos contribuir a ese plan habanero. Primero, con el apoyo moral, espiritual y físico de los matanceros. Y después, en todos los proyectos que desde Matanzas puedan gestarse en los que La Habana pueda estar incluida y viceversa, cuando La Habana nos incluye, como en el caso de los proyectos Arqueo Cuba y Economías creativas”, consideró.
A su juicio, “este es el momento de colaborar realmente, de hacernos fuertes una y otra ciudad. Nosotros tenemos maravillas, Varadero, la naturaleza, nuestro neoclasicismo y arquitectura y La Habana es la capital de todos. Por tanto, el plan que se hace aquí y que se hace en Matanzas, con dos de las más importantes bahías del occidente cubano, eso puede ser maravilla para este país”.
El arquitecto Augusto Bueno García es el conservador de Cárdenas. A su juicio, a la experiencia de La Habana pueden aportarse nuevas soluciones, ideas y estrategias importantes de trabajo que “hemos aplicado dentro de nuestras ciudades y pueden ser aplicadas aquí”. Al respecto, mencionó los estudios que pueden realizarse desde el punto de vista social y que pueden extenderse, adecuándose, porque cada ciudad tiene sus características en lo social y puede ayudar desde lo conceptual.

Bueno García recordó al Historiador Eusebio Leal (1942-2020) y consideró que fue faro para las Oficinas de los Historiadores y Conservador al mostrar “que no solamente es conservar el patrimonio, sino también adentrarse en las cuestiones sociales y materiales, en los problemas de las personas y buscarles solución”.
En cada una de las ciudades, añadió, nosotros podemos hacer por las ciudades y trasladar esas experiencias para La Habana...el tiempo va pasando, las construcciones y las personas se van yendo, pero la obra tiene que quedar y de qué forma puede perdurar una obra, pues, sencillamente transmitiendo las experiencias nuestras”
Desde la Oficina del Conservador en San Juan de los Remedios llegó al XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales su director, el arquitecto Reynaldo Mendoza Valdivia. “La Habana siempre ha sido un referente para las oficinas que se crearon después en materia de la planificación urbana, de la proyección y el planeamiento.
Las nuevas oficinas acabamos de elaborar el Plan de desarrollo integral para nuestros centros históricos y la zonas priorizadas para la conservación aprovechando toda la experiencia desde el punto de vista métodológico, académico y práctico que tiene la OHCH”.
Estos instrumentos, destacó, se han adaptado a las características de nuestro territorio y las de nuestra ciudad y esto es un proceso de retroalimentación. “Nosotros aprendimos mucho de La Habana en la cuestión metodológica y a la vez, La Habana ha asimilado nuestros planes a partir de que los ha revisado, ha dado su criterio y ha sido un proceso de retroalimentación y ese intercambio va a surtir efecto ahora, porque se va a extender al resto de la ciudad: toda esta experiencia que hemos tratado nosotros de aprovechar de La Habana Vieja y para la bahía -muy novedoso y mucho más actualizado desde la metodología-, va a ser muy importante y extensivo al resto de la ciudad y va a beneficiar el resto del área metropolitana de esta hermosa ciudad”, consideró Mendoza Valdivia.
Alejandro Hartmann, director de la Oficina del Conservador de Baracoa, “pero más importante, historiador desde hace 45 años en la Ciudad Primada de Cuba”, destacó el vínculo de turismo, de científicos y cineastas que unen a las dos ciudades. “Nosotros somos portadores de traslado hacia la Oficina del Historiador de La Habana -de Eusebio Leal, que fue nuestro padrino y cuya abuela materna era de Baracoa-, con un apego muy importante por la ciudad. Con un detalle se puede contribuir a la Gran Habana”.
De acuerdo con Pedro Orlides Muñoz Iznaga, director adjunto de la Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los Ingenios, “desde Trinidad tenemos la posibilidad de tener una articulación sobre todo con lo que tiene que ver con la cultura, la restauración y el conocimiento que hemos venido adquiriendo desde hace varios años, como ciudad creativa y artesanal del mundo, dos categorías adquiridas por todo lo que se ha venido haciendo en la preservación del patrimonio y la cultura trinitaria”.
Muñoz Iznaga Pienso recordó el ejemplo de Leal y señaló que La Habana fue la iniciadora, la raíz de la Red de Oficinas, un colofón importante en función del desarrollo, no solamente de la preservación del patrimonio, sino también de todo lo que tiene que ver las ciudades patrimoniales, en función de la cultura, de las economías creativas y sobre todo, en función de ayudar a las personas.
“Estamos viviendo en una etapa muy compleja, atravesando visibles necesidades y eventos climatológicos, pero en todas las cosas se tiene siempre presente al ser humano”.

Otras informaciones:
Avanza montaje de la nueva planta automatizada de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional