El miembro del Buró Político y Secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales Ojeda, realizó un recorrido por centros de interés económico y social de La Habana entre los cuales se encuentran el organopónico del Casino Deportivo, en la barriada del mismo nombre, del municipio Cerro, primer punto de una intensa jornada de trabajo, durante la cual estuvo acompañado por los miembros del Comité Central Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Comité Provincial del Partido, y Yanet Hernández Pérez, Gobernadora de la capital.

En diálogo con directivos y trabajadores de la unidad, el dirigente partidista supo que, con poco más de una hectárea (ha), forma parte de la unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) 1ro. de julio, la cual agrupa cinco fincas, para un área total de una 12 ha, dedicadas al cultivo de hortalizas, y algunas viandas y condimentos, con un rendimiento entre ocho y nueve kg por metro cuadrado.

En el organopónico, como en el resto de las entidades se respeta el principio de la racionalidad. Aquí, solo 16 trabajadores asumen la preparación de los canteros, las siembras, las atenciones culturales y la cosechas. Hablamos de nueve variedades, con mucha demanda (quimbombó, pepino, habichuela, calabaza, ajo porro, cebollino…), a las que se suman otras, como el aguacate, yuca, plátanos, comprados a otras formas productivas, con el propósito de mantener una oferta amplia, en el punto de venta, que ubicado en el lugar, no solo garantiza productos frescos, también precios, que si bien no llegan a lo ideal, siempre son más generosos.

Foto: Elías Argudín

Es menester rescatar todos o la mayoría de los organopónicos, que en su mejor momento tuvo la capital, insistió Morales Ojeda en sus reflexiones, para luego indicar que se hace necesario ampliar capacidades en los existentes, y además de trabajar en la recuperación de la infraestructura existente, que no es poca, entregarse asimismo a la creación  de otras nuevas.

Explicó que en la provincia, el papel de los organopónicos en función de garantizar la alimentación de sus habitantes es decisivo, no solo por el aporte en volúmenes, sino también por tratarse de una forma de nutrición sana. En correspondencia a este punto de la agenda, hizo un llamado a esforzarse por lograr altos niveles de eficiencia, como garantía de pago de salarios solventes, de una parte, pero también propiciar precios de venta que no sean abusivos.

Foto: Elías Argudín

Solicitó crear un movimiento de masas en torno a estas formas productivas, vincular a la comunidad y también a los centros de trabajo y estudiantiles, de manera que refuercen las despensas de sus comedores y aporten una por ciento para la venta a los integrantes de esos colectivos.

Hoy se implementan mediadas para facilitar el quehacer de los productores y potenciar sus resultados, explicó Morales Ojeda, quien además ponderó la iniciativa de abrir un huerto intensivo en áreas de (hospital) La Dependiente, con  todos los beneficios que para pacientes y trabajadores conlleva, practica productiva asimilada por el Psiquiátrico de La Habana (Mazorra) y el Hospital Dermatológico “Doctor Guillermo Fernández Fernández, ubicado en Santiago de las Vegas, del municipio de Boyeros. En correspondencia con esa línea de acción, chequeó los resultados del frente productivo, que -desde el mes de enero, en una alianza estratégica- abrieron la Región Militar (RM) Habana y el Psiquiátrico comandante, Dr. Bernabé Ordaz, cuya labor en conjunto posibilitó desbrozar malezas y preparar tierras para el cultivo de   plátanos, cer

ezas, limones, calabaza, melón, berenjena, frijol gandul, boniato, guayaba, viandas, hortalizas y frutas.

El general de brigada Regis Amorós, jefe de la RM, informó a Morales Ojeda y sus acompañantes, que son unas 33 hectáreas de tierra, de las cuales 17 están en uso y 10 en preparación, y que hasta la fecha han cosechado poco más de ocho toneladas de productos, de los cuales, según los términos de la cooperación, el 50% fueron entregados a la unidad asistencial.

Foto: Elías Argudín

Con esta, suman seis las fincas de este tipo, fomentadas por la RM. En el caso que nos ocupa, el psiquiátrico aporta las tierras y los combatientes, la fuerza de trabajo, 30 soldados, de los cuales 15 están destinados al servicio de guardia y los otros, se encargan del cultivo y la cosecha. Informó que, atendiendo al principio de aprovechar al máximo la tierra, pronto pondrán otras áreas en explotación, ampliarán producciones y experimentarán con otros cultivos, además de montar una pequeña vaquería.

Por su parte, la Dra. Miriam Brito directora del Hospital Psiquiátrico de La Habana Comandante Bernabé Ordaz Ducungé, expresó su agradecimiento, y dijo que además del ahorro cercano al medio millón de pesos, el aporte agrícola, resulta muy significativo, por lo que representa en volumen y calidad nutricional.

Morales Ojeda hizo referencia, en términos elogiosos, a los resultados y perspectivas alcanzados como una experiencia llamada a multiplicarse. Ponderó sus aportes  al balance nutricional, y  dijo que la garantía alimentaria es un asunto estratégico para el país. “El dinero que ahorremos con lo que produzcamos podríamos emplearlo en otros frentes estratégicos, lo cual se traduciría en avance y desarrollo”, puntualizó.

Agregó que además de la preparación para la defensa de la soberanía, el quehacer de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en otros frentes de la vida civil, ha sido muy exitoso, y puso como ejemplo la construcción de viviendas y el quehacer de su sistema empresarial, e informó que ya también el Partido  trabaja  en esta dirección, y lo hace a partir de tales experiencias.

Foto: Elías Argudín

La comitiva visitó la comunidad en transformación “Los Pececitos”, en el reparto Mulgoba, de Boyeros. Aquí ha nacido un barrio, a partir de las transformaciones realizadas en una comunidad de tránsito que integraban ocho naves que fueron acondicionadas como apartamentos biplantas e incluye un Punto de Venta que facilita a los vecinos la adquisición de los productos de CIMEX y TRD, un área deportiva y un parque. También fueron reparados el consultorio médico, la bodega y el círculo infantil. Actualmente se trabaja en la pavimentación y las aceras, aunque está pendiente las reparaciones de viviendas en las cuales residen  50 núcleos familiares.

Morales Ojeda y sus acompañantes, durante el diálogo con los vecinos, explicó que “precisamente conocer cómo piensa el pueblo, tener en cuenta sus criterios, chequear, controlar, es el propósito de estos intercambios”. Hizo referencia al enorme esfuerzo que representa para la provincia y la dirección del Estado el trabajar en función del mejoramiento de los barrios en transformación, en medio de la situación económica compleja, intensificada por el bloqueo genocida impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.

Foto: Elías Argudín

Aseguró que “la Revolución no desmayará jamás en los esfuerzo para mejorar la calidad de vida de sus hijos, con el principio de jamás prometer lo que no podrá cumplirse”. Informó que se creará una comisión encargada de profundizar en el asunto y aseguró que los errores serán corregidos, con la promesa de volver en septiembre.

La Empresa de Vehículos Eléctricos del Caribe (Vedca) acogió una parada del trayecto, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Sidero-Mecánica (Gesime). Ensambla y comercializa triciclos, bicicletas, motos y otros vehículos eléctricos para los mercados nacional e internacional.

Recientemente, esta entidad abrió una planta en Santiago de Cuba, y están previstas otras en Holguín y Matanzas.

Según Daniel Rodríguez Arias, jefe del Grupo de Ventas, desde febrero de 2021 hasta julio de este año produjeron alrededor de 7 000 unidades, traducidas en diez millones de dólares en ventas, aproximadamente. Incursionan en el comercio electrónico, con baterías de diferentes tipos.

Foto: Jorge Ernesto Angulo Leiva

Los principales clientes consisten en personas naturales radicadas en el exterior, quienes, a través de plataformas en línea como canal fundamental, adquieren y envían los productos a sus familiares en la Isla, precisó.

La Internacional Cubana de Tabacos S. A. (ICT) constituye la única fábrica mecanizada en el país para desarrollar ese producto, de origen cubano 100 % natural, bajo marcas de reconocido prestigio, apuntó el director de Producción, Víctor Manuel Martínez Espinosa.

Entre sus más de 400 trabajadores, el 95 % son mujeres y ocupan cargos de gran relevancia, subrayó. Ante el éxodo de la fuerza de trabajo, por causas como la competencia de las mipymes y el auge de la migración, implementan desde 2023 cursos intensivos de formación de operarias, cursados actualmente por alrededor de 80 personas.

Foto: @DrRobertoMOjeda

A partir del 19 de agosto, cuando la fábrica suele detener sus maquinarias por vacaciones, las adiestradas, como fuerza principal, continuarán las actividades, para recuperar parte del atraso acumulado del primer trimestre, agregó Martínez Espinosa.

Luis Ricardo Soler Silva, presidente de la ICT, ilustra que en el primer trimestre producían 575 000 tabacos diarios, golpeados sobre todo por la falta de piezas de repuesto, pero luego aumentaron la cifra hasta 900 000 en julio. Esta visita representa un estímulo para seguir adelante, le comentó a Morales Ojeda, quien, por su parte, resaltó el diseño de la producción para superar las pérdidas.

Por último, en la sede de la Dirección de Inversiones de la Oficina del Historiador de la Ciudad, su directora Yoana Aedo Gutiérrez mencionó la ejecución del 87 % del presupuesto destinado en 2024, apenas a la altura del pasado mes. «Este será el primer año en que la Oficina no tendrá viviendas terminadas, por déficit de materiales», sentenció.

Aedo Gutiérrez enumeró afectaciones al proceso inversionista, como la paralización de las labores constructivas en los hogares en fase de inicio y desarrollo, la incidencia negativa en el programa de Preparación de obras y la asignación de solo 144,3 de las 1 978 toneladas de cemento previstas, así como de cero madera y acero de refuerzo y surtidos.

Ante esas complejidades, toman medidas como la importación de recursos complementarios a la Industria Nacional, entre ellos cemento, polímero reforzado, alambres de alto límite elástico y barras de acero. También producen bloques y material molido a partir de los escombros de las demoliciones, y dirigen los esfuerzos a las obras con mayores posibilidades de terminación.

Foto: Tomada del Portal del Ciudadano de La Habana

Ya acabaron las labores de ambientación y remodelaciones en espacios como la Quinta de los Molinos, el Teatro Retazos y la Casa Simón Bolívar, mientras que para el aniversario 505 de la ciudad están comprometidos con la entrega de la primera del Convento de Santa Clara, con el seguimiento con la Unión Europea y la Unesco, además del Conde de Jaruco, el Jardín Vertical del Parque Calderón y el Centro Cultural Sarrá, entre otros.

«Es retador, pero es posible. Desde la Oficina tenemos que seguir defendiendo la obra y el legado de Eusebio Leal y de Fidel. Creo que esto demuestra cuánto podemos hacer en la búsqueda de fuentes de ingreso para concretar proyectos. No se detengan, por lo menos en soñar», resaltó el Secretario de Organización.

Antes del recorrido, aconteció un encuentro en el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, con el objetivo de evaluar el ajuste de su sistema de trabajo a las prioridades trazadas por la organización de vanguardia, ante la urgencia de mostrar mejores resultados en su ix Pleno, en diciembre.

Morales Ojeda destacó la importancia del acompañamiento político-comunicacional a las medidas para corregir distorsiones, y la voluntad de asegurar las condiciones mínimas indispensables para ello.

También alertó sobre la necesidad de aumentar la militancia política en las redes sociales, para enfrentar la guerra no convencional librada contra la Revolución en el entorno digital, y de acortar los plazos para completar los cuadros, tanto del Partido como de la Unión de Jóvenes Comunistas, porque solo el fortalecimiento de su vida interna posibilitará aumentar su influencia en la sociedad.

Foto: @DrRobertoMOjeda

El primer secretario del Comité Provincial en la capital, Liván Izquierdo Alonso, anunció la creación, a partir de septiembre, de grupos dedicados a analizar, ejecutar y seguir las prioridades definidas.

«Lo que haga La Habana decide la situación del país», aseguró Morales Ojeda, y mencionó frentes de batalla como la producción de alimentos, la lucha contra la evasión fiscal, la burocracia y la lentitud, y el saneamiento de la urbe.

 Ver además:

Recuerdan a Adolfo Rodríguez Nodals