Compartir las experiencias de las juventudes de distintos ámbitos, universidades, centros de investigación y producción estuvo entre las esencias y objetivos del X Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios INTERJOVEN 2024.

Hasta Matanzas llegó una delegación de La Habana, ávida de aportar y aprender. Allí estuvieron también representantes del sector agropecuario.

A partir de sus experiencias, los jóvenes Ernesto Yoandry Cintra Rodríguez y Lizbeth Cárdenas apoyaron las conferencias Innovación para la sostenibilidad: Retos de impulsar la transición agroecológica en fincas ganaderas de Cuba, del profesor y doctor en Ciencias Rafael Rodríguez Hernández, del Departamento de Rumiantes del Instituto de Ciencia Animal (ICA), y Asistencia técnica del ICA para la transición agroecológica en fincas ganaderas del municipio de Guanabacoa, de la doctora en Ciencias Dayleni Fortes González, del Departamento de Pastos y forrajes, también del ICA.

Foto: Cortesía Asociación Cubana de Producción Animal

Ambos jóvenes son beneficiarios del proyecto Impulsar la transición ecológica en La Habana para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de las formas de vida y la diversidad de ecosistemas, que implementa la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en diferentes escenarios productivos de Guanabacoa, con las contrapartes internacionales Movimiento por la Paz (MPDL) y Justicia Alimentaria (JA), con financiamiento de la Generalitat Valenciana.

Foto: Cortesía Asociación Cubana de Producción Animal

Voces jóvenes

Gran importancia se le concede a la participación de la juventud en eventos donde prima el intercambio, la exposición de resultados nacionales e internacionales de la ciencia y la creación de alianzas para impulsar los aportes al desarrollo sostenible.

Para Ernesto Yoandry Cintra Rodríguez, jefe de producción de Unidad Empresaria de Base Victoria Girón, beneficiario del proyecto que se implementa en el municipio Guanabacoa, la participación en INTERJOVEN 2024 le permitió acceder a conocimientos impartidos por reconocidos profesores.

Entre los que más le impactó, comenta, estuvo uno relacionado con el medio ambiente y cómo la humanidad puede vivir y compartir en armonía con el entorno. “Hay que tener en cuenta que mientras la tecnología avanza a pasos de gigantes y las ciudades crecen, nuestra vida está siempre ligada a la naturaleza y hay que buscar un progreso que no debe implicar una desconexión con el entorno y, mediante un estilo de vida sostenible y respetuoso, revertir los daños causados”, opinó.

A su vez, consideró que deben crearse más iniciativas en los campos para que la juventud no se vaya a la ciudad, sembrar semillas de amor hacia el campo, porque a pesar de que la vida en el campo es dura, “apreciar los resultados y el impacto que tiene en la alimentación de niños y abuelos, son las cosas que hacen que te enamores del campo”.

De acuerdo con Lizbeth Cárdenas, presidenta del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Innova Ashé, la iniciativa para la transición que se ejecuta en Guanabacoa le dio la posibilidad de participar en el evento, donde confluyeron un grupo importante de jóvenes científicos y otros no tan jóvenes estudiosos de la agricultura en Cuba, que “llevaron al panel temas muy interesantes como el uso de los modelos estadísticos, la inteligencia artificial, la integración de las empresas, la necesidad de adaptarnos al cambio climático y de mantener el diálogo entre las diferentes entidades el empleo de las emergencias, el uso de los insectos para la alimentación animal, el desarrollo territorial y el papel de los gobiernos”.

A juicio de Cárdenas, eventos como INTERJOVEN deberían permanecer en el tiempo, porque “permiten a jóvenes cubanos exponer resultados de investigaciones que hoy se están realizando, de involucrarse en el sistema, de aportar su grano de arena y formar parte de la cadena de desarrollo económico del país”.

Según destacó Vivian Leiva González, vicepresidenta primera de la ACPA en La Habana y coordinadora del proyecto de transición agroecológica, “la participación en el evento, con parte del equipo del proyecto y dos de sus beneficiarios, ha sido de gran valor”.

El Instituto de Ciencia Animal, dijo, presentó una conferencia titulada Asistencia técnica del ICA para la transición agroecológica en fincas ganaderas del municipio Guanabacoa, donde se muestra lo que ha realizado la ACPA y ese instituto en función de la transición agroecológica de estas fincas ganaderas, cómo se parte de un diagnóstico inicial, cómo se discuten los resultados del diagnóstico con sus trabajadores, directivos y cómo de conjunto se elabora el plan de acción para lograr esta transición agroecológica.

Foto: Cortesía Asociación Cubana de Producción Animal

INTERJOVEN

Auspiciado por el Instituto de Ciencia Animal de Cuba, INTERJOVEN 2024 incluyó en su programa la visita a fincas del territorio y la realización de ponencias y talleres de bioestadística, bioinformática y econometría en los sistemas agropecuarios, seguridad y soberanía alimentaria con enfoques de agro-negocios.

La ACPA y el ICA tienen un convenio de trabajo desde hace varios años para la formación de capacidades en las unidades productivas de Guanabacoa, destacó Leiva. Actualmente, los temas que trabajan con el ICA son los sistemas silvopastoriles, la utilización de abonos orgánicos y residuos de cosecha para la alimentación animal y la fertilización de los suelos y el uso de biofertilizantes, entre otros.

En el Encuentro Internacional de Jóvenes Agropecuarios INTERJOVEN participan más de 250 jóvenes de diferentes universidades, centros de investigación y producción de países como Argentina, Guatemala, México, Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador, Colombia, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos, España, Holanda, Angola y Cuba.

Foto: Cortesía Asociación Cubana de Producción Animal

Otras informaciones:

Concluye Encuentro Internacional Cuidados, Desarrollo y Justicia Social