Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la población habanera fue creciendo y comenzó a expandirse hacia las afueras de las murallas debido a varias razones: una, la población había aumentado, y otra, la necesidad de buscar nuevas vías para conseguir alimentos, se exploró entonces el camino de las flores y el de las frutas.

Para las familias adineradas no fue un problema pues pudieron construir bellos palacetes importando materiales de Europa, por ejemplo: mármoles, maderas, herrería o cristales, muchos de los cuales aún se conservan en nuestros días.

Otras familias con menos poder adquisitivo podían disponer de maderas que generalmente venían en las flotas, aunque en esa época habían grandes bosques en la Isla lo que pudieron aprovechar y encontrar ejemplares de Pinotea, Caguairan, Jiqui, 'Acana, Cedro o Caoba.

Algunas eran casas de dos pisos; estas en particular se construyeron muy poco en la ciudad, otras fueron menos espaciosas, pero resistentes, tanto que han sobrevivido al paso del tiempo; hoy mantenerlas en buen estado resulta caro y complicado.

Sin embargo, estas construcciones también eran más propensas a incendiarse, de ahí que el Ayuntamiento de La Habana terminara por prohibir su construcción.

Todavía quedan muchas por toda la ciudad (algunas muy bien conservadas); es muy común encontrarlas en las zonas de playa pues se utilizaban con frecuencia cerca de las costas debido a que resultaban muy frescas para nuestro clima tropical. Sorprenden las encontradas en el Cerro, El Vedado, Marianao (Reparto Hornos), San Miguel del Padrón (Reparto Juanelo y Reparto Jacomino), Buena Vista, Playa y 5ta Ave.en Santa Fe, Calzada de Diez de Octubre, Bejucal, El Guatao, y por último Regla, Calzada Vieja de Guanabacoa y Calle San Agustin. Reparto Mañana.

Durante la investigación pude esclarecer las interrogantes que tenía con respecto a la historia de las existentes en Vista Hermosa en el Cerro; aún se conserva un tramo del amplio muro de piedra de cantería, el cual resguardaba un Cuartel Español. Aquí encontramos en muy mal estado una especie de minarete, donde se apostaba el soldado de guardia; este cuartel tenía asignada la protección de la localidad.

En las imágenes también aparece la situada en Falgueras, que está declarada como Patrimonio.

Lo cierto es que aún siguen en pie desafiando el clima y el tiempo.

Foto: María Elena Diosdado
Foto: María Elena Diosdado
Foto: María Elena Diosdado
Foto: María Elena Diosdado
Foto: Grupo de Fotos de La Habana
Foto: Grupo de Fotos de La Habana
Foto: Grupo de Fotos de La Habana

Ver además:

Desarrollo del uso de elementos ferrosos en la Isla