Elaborar un modelo y un plan de negocios, con las múltiples dimensiones, aristas e informaciones que estos comprenden, resulta un paso importante para emprender. Si esa conceptualización se hace acompañado de expertos en la materia, parte del éxito posible estaría en camino.

Así, el 2do Taller “Elaboración del plan de negocios en emprendimientos liderados por mujeres”, del proyecto Impulsar la transición ecológica en La Habana para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad de las formas de vida y la diversidad de ecosistemas, que se ejecuta en Guanabacoa, se propone contribuir a formular planes que negocios que pudieran conformar una carpeta de oportunidades para el municipio y convertirse en posibilidades realizables.

Foto: Raquel Sierra

La iniciativa, que se extiende durante cinco semanas, es facilitada por el Proyecto de Desarrollo Local (PDL) guanabacoense Innova Aché, en alianza con la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en La Habana, y ha sido concebida en varios encuentros temáticos que tributarán a la construcción de propuestas vinculadas, esencialmente, con el sector agroproductivo.

Para ello, Innova Aché y ACPA invitaron a personas beneficiarias del proyecto, procedentes de diferentes escenarios productivos para pensar en género, emprendimiento y negocio, a compartir saberes, fortalecer aprendizajes y sensibilizar sobre los conceptos clave y elaborar esas propuestas de modelos de negocios para su puesta en práctica.

Foto: Raquel Sierra

Todo ello, a partir de movilizar sentimientos, compromisos y valores para contribuir al fortalecimiento de capacidades de una gestión económica sostenible de su emprendimiento, darle un enfoque de género que promueva la autonomía financiera y social.

Aprender participando

Tras la presentación de las y los participantes, el equipo de Innova Aché, integrado por Susana Palazón López, Lisbet Cárdenas Palazón y Francisco Cárdenas Martínez, orientó diferentes ejercicios de participación. En el primero de ellos, cada persona graficó y argumentó en un esquema del cuerpo humano con cuál parte u órgano se identificaba.

Otro de los ejercicios, ya dividido el grupo en dos equipos, consistió en enumerar, el primero, las características de las mujeres cubanas, y el segundo, nombrar las condiciones que deben reunirse para emprender. Entre las primeras, incluyeron que las cubanas son valientes, luchadoras, cuidadoras de la familia, emprendedoras, previsoras, creativas, solidarias, trabajadora y auténticas, entre otras. En el caso del otro equipo, listaron seguridad, decisión, ganas, disponibilidad, información, visión, conocimientos del contexto e identificar fortalezas y debilidades. Estos elementos deben completarse con la disposición de asumir riesgos y buscar herramientas, conocimientos y asesoría.

Foto: Raquel Sierra

De acuerdo con Cárdenas Martínez, el objetivo central del taller es capacitar a la comunidad emprendedora en el diseño de planes de negocios estimulando su capacitar de identificar oportunidades de mercados y evaluar de forma realista las posibilidades de éxito de su proyecto, a partir de sesiones específicas sobre identificación de oportunidades, análisis de mercados, concepción de productos y servicios, análisis financiero, hasta finalizar con el debate y discusión de los proyectos.

El profesor explicó elementos básicos para emprender: el modelo de negocios como un plano que recoge las bases de un negocio, a diferencia de un plan, donde se brinca una explicación detallada, ordenada y sistematizada de un negocio o proyecto; los segmentos del mercado para el que se crearán los valores; las propuestas que se les ofrecen, y los canales de comunicación y distribución, entre otros elementos. También se habló de los costos de todo emprendimiento, que pueden ser económicos o de otra índole.

Foto: Raquel Sierra

De provecho para el auditorio resultaron las aclaraciones acerca de necesidad y demanda. Al respecto, el equipo de Innova Aché explicó que la necesidad parte de un deseo, en tanto, la demanda es la capacidad adquisitiva para satisfacer el deseo y los negocios responden a la capacidad de satisfacer la demanda. “La satisfacción, una categoría relativa, cuando pueden cubrirse necesidades y deseos, está asociada a aspiraciones y expectativas “, recalcaron.

Otro de los elementos en los que se hizo énfasis fue en la sostenibilidad económica, como elemento imprescindible para todo tipo de emprendimiento, lo que demanda tanto de recursos como de alianzas, de manera que se genere rentabilidad y autorrealización, en función de los sueños. A su vez destacaron que la sostenibilidad económica debe acompañarse, necesariamente, de la social y de la ambiental.

Foto: Raquel Sierra

A su vez, insistieron en la necesidad de pensar en la economía circular, a partir de todas las cosas que pueden producirse en las fincas, toda vez que el proyecto que tiene como donante a la Generalitat Valenciana y cuenta con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales de España Movimiento por la Paz (MPDL) y Justicia Alimentaria (JA), como contrapartes extranjeras, está dirigido al sector agropecuario de escenarios productivos del municipio de Guanabacoa.

Los primeros pasos

Otra práctica por equipos consistió en proponer oportunidades de negocios. Entre las propuestas, algunas coincidentes, estuvieron los derivados de la leche, minindustria para la conservación de alimentos, deshidratación de frutas y condimentos, producción y comercialización de materia orgánica y de alimento animal, vivero de frutales, acuicultura, cultivo protegido y semi protegido, servicio veterinario, elaboración y venta de alimentos con productos de las fincas y ecoturismo.

Foto: Raquel Sierra

En cada caso se valoraron colectivamente las características de las propuestas en dos categorías: su atractivo y capacidad de realización. El consenso apuntó a la producción de materia orgánica y humus de lombriz, el desarrollo del vivero de frutales y el incremento de la acuicultura, como las de más alto atractivo y capacidad de realización. Con atractivo alto, pero con un poco menos de posibilidades de llevarse a la práctica estuvieron la producción de derivados de la leche, la elaboración de alimentos con materias primas de la finca, unido a la modalidad de ecoturismo y la producción y comercialización de alimento animal.

Entre las de mayor atractivo y capacidad, se seleccionará una para desarrollarla como modelo y su desarrollo en plan de negocios en las próximas sesiones del taller, se orientó.

En el intercambio se reflexionó acerca de la diversificación, que también puede constituir una fuente de ingresos, a partir de diferentes unidades de negocios, por ejemplo, la producción de hortalizas, la elaboración de derivados lácteos y el ecoturismo, de lo cual existen exponentes reconocidos en el territorio, entre ellos, el PDL Vista Hermosa.

Foto: Raquel Sierra

Las y los talleristas expresaron satisfacción con la dinámica del taller, que motivó la participación activa del auditorio, que reunió a un total de 15 participantes de las Cooperativas de Créditos y Servicios José Martí, Juan Oramas y Juan Manuel Márquez; la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Juan Oramas; la Unidad Empresarial de Base (UEB) Comercialización de Productos Agropecuarios, y las fincas Victoria de Girón y Homenaje.

Al finalizar el taller, la facilitadora Palazón López destacó que en Guanabacoa se desarrollan hoy diversos proyectos de cooperación y podrían llegar otros, lo que apunta a la necesidad de que las personas estén capacitadas y preparadas para poder utilizar óptimamente los recursos a los cuales están accediendo, como una manera de aprovechar la oportunidad. “No es dentro de seis meses, el momento es este y Guanabacoa lo necesita”. Ante ello, llamó a mejorar la participación de los colectivos beneficiarios del proyecto.

Foto: Raquel Sierra

Otras informaciones:

Restablecido el servicio de micros Gazzelle en La Habana