A partir de varios comentarios en esta página, por una publicación anterior sobre la aparición de curiosas formas en el cielo de La Habana el viernes pasado, le solicité a la Empresa Cubana de Navegación Aérea (ECNA) que nos ofreciera más información para que se comprendiera mejor lo ocurrido. La comparto con ustedes ahora, con fotos de la pista ese día:

¿Qué sucedió?
El aeropuerto internacional José Martí (AIJM) amaneció con presencia de niebla, como se había estimado desde la 1:50 a.m. en el pronóstico meteorológico para la zona occidental, información pública para los operadores aéreos, por lo que varios de estos decidieron desplazar el arribo de sus vuelos para horarios posteriores. Considerando que este fenómeno tiene un carácter transitorio, algunos operadores decidieron mantener el horario de sus operaciones y de ser necesario proceder al aeropuerto alterno, decisión competente solo a la compañía.

¿Por qué no es seguro el aterrizaje en estas condiciones?
Para las operaciones aéreas seguras en los aeropuertos se establecen límites, considerando las características de las aeronaves y el equipamiento existente o ayudas para el aterrizaje, instalado en el aeródromo. En el caso del AIJM, la visibilidad afectada por la niebla era inferior al límite establecido para las operaciones seguras.
¿Por qué aterrizó en Cancún y no en Varadero, u otro aeropuerto nacional?
El operador tenía declarado en su plan de vuelo como primer aeropuerto alterno Cancún y al cumplir su tiempo de espera correspondiente, procedió según está establecido y se dirigió al mismo.

¿Qué son las estelas de condensación?
Son principalmente vapor de agua liberado por los motores de los aviones que pasan del estado gaseoso a sólido rápidamente en contacto con el aire debido a las bajas temperaturas. No tienen un tiempo de duración específico, dependen de factores como la humedad y la temperatura en el ambiente.
¿Ocurre esto con frecuencia en el AIJM?
La niebla en el aeropuerto internacional "José Martí" se caracteriza por un marcado comportamiento estacional, con mayor presencia en el período poco lluvioso del año (noviembre-abril). Los meses de mayor ocurrencia de este fenómeno son enero y febrero. La niebla se produce, por lo general, durante la madrugada y se extiende hasta las primeras horas de la mañana. El horario de mayor frecuencia es de 4:00 a.m. (cuando comienza a formarse), hasta las 9:00 a.m. (en que se comienza a disipar) y se conoce que el horario pico de este fenómeno es alrededor de las 7:00 am.
El primer vuelo de esa mañana aterrizó normalmente a las 9:06 a.m.


(Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila, Ministro de Transporte)
Ver además:
Muy bueno.
Gracias por la aclaración
Gracias por la información