Gran pasacalle en La Habana por el Día internacional de las personas con discapacidad
Fue grande el amor desbordado a favor de la inclusión y el respeto a las diferencias; las cuatro asociaciones cubanas marcharon por la calle Obispo hasta la Plaza de Armas
Foto:Tomada del perfil de Facebook del doctor Orlando Terre Camacho
Fue grande el amor desbordado este 3 de diciembre, Día internacional de las personas con discapacidad, a favor de la inclusión y el respeto a las diferencias.
Marcharon unidas las cuatro asociaciones cubanas: Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI), Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico – Motora (ACLIFIM), la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), y la recientemente fundada Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI).
Todas las asociaciones cubanas estuvieron presentes.Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Una jornada donde primó la alegría con un pasacalle por la emblemática calle Obispo. Al finalizar el pasacalle se celebró una actividad cultural en la Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana Vieja, donde niños, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad dieron muestras de sus enormes capacidades artísticas.
Así culmina la Jornada de equiparación de oportunidades, donde se evidenció que las personas en situación de discapacidad pueden alcanzar enormes habilidades. Es necesario concientizar la necesidad de una mayor empatía, solidaridad y apoyo para que estas puedan sumarse de manera más activa a la vida laboral y social durante toda su vida. Con amor y paciencia todo es posible.
Infanciar Cuba presente en el pasacalles.Foto: Tomada del perfil de Facebook del doctor Orlando Terre Camacho
Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI
Personas pertenecientes a las cuatro asociaciones cubanas de personas en situación de discapacidad participaron en el pasacalle.Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
La ACPDI presente en el pasacalle con la bandera que la identifica.Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI
Al centro Mayelín Oliva, presidenta de ACPDI nacional.Foto: Cortesía de ACPDI
Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, de la Organización para la Educación, Estimulación y el Desarrollo Infantil, y de la Fundación Infanciar.Foto: Cortesía de ACPDI
Infanciar Cuba presente en la actividad. El doctor Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, de la Organización para la Educación, Estimulación y el Desarrollo Infantil, y de la Fundación Infanciar (segundo de derecha a izquierda)Foto: Tomada del perfil de Facebook del doctor Orlando Terre Camacho
Foto: Tomada del perfil de Facebook del doctor Orlando Terre Camacho
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
A la izquierda Líder de ACPDI en La Habana, propuesta para presidenta.Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Foto: Cortesía de ACPDI
Compañía Lokimundo. Al centro Khaterine niña con autismo.Foto: Cortesía de Lokimundo
Foto: Cortesía de ACPDI
Foto: Cortesía de ACPDI
Bandera de ACPDI.Foto: Cortesía de ACPDI de Diez de Octubre
Es hermoso y gratificante ver estas actividades con tan alto grado de participación.
Son conquistas que nunca debemos dejar de realizar.
Norma
4 de diciembre de 2023, 09:09:36—
Muchas gracias por su apoyo y comentario Marta, es muy importante lo que dice, pero mucho más que el apoyo sea diario, para potenciar aún más las habilidades y oportunidades de las personas en situación de discapacidad.
Me parece muy humano, y es genial,que corran estas cosas, hace falta mucha unión para la atención a las personas con discapacidad, sobre todo los niños, que van adquiriendo complejos y se sienten separados, muy buena labor...felicidades..por esa marcha
Norma
4 de diciembre de 2023, 09:13:24—
Muchas gracias Adrián por su comentario. Como bien dice es muy importante el apoyo de todos, tanto la familia como la escuela debe educar a los niños y niñas para que desde pequeños aprendan a respetar las diferencias y sean empáticos y solidarios con sus compañeros en situación de discapacidad. Y el apoyo debe ser constante y durante toda la vida, hace falta crear más espacios para su atención en todas las etapas de la vida. Por eso es necesario concientizar la necesidad de crear centros ocupacionales municipales para las personas en situación de discapacidad intelectual después de culminada la etapa escolar a los 18 años.
Olvidaron mencionar que todo esto fue iniciativa de la Comunidad Ortodoxa de Cuba
Norma
4 de diciembre de 2023, 18:42:25—
Me parece muy bueno que lo haya mencionado, gracias por su aporte, yo no estuve lamentablemente en la actividad porque estaba trabajando y no sabía esa importante información. Muchas gracias!
Es hermoso y gratificante ver estas actividades con tan alto grado de participación. Son conquistas que nunca debemos dejar de realizar.
Muchas gracias por su apoyo y comentario Marta, es muy importante lo que dice, pero mucho más que el apoyo sea diario, para potenciar aún más las habilidades y oportunidades de las personas en situación de discapacidad.
Me parece muy humano, y es genial,que corran estas cosas, hace falta mucha unión para la atención a las personas con discapacidad, sobre todo los niños, que van adquiriendo complejos y se sienten separados, muy buena labor...felicidades..por esa marcha
Muchas gracias Adrián por su comentario. Como bien dice es muy importante el apoyo de todos, tanto la familia como la escuela debe educar a los niños y niñas para que desde pequeños aprendan a respetar las diferencias y sean empáticos y solidarios con sus compañeros en situación de discapacidad. Y el apoyo debe ser constante y durante toda la vida, hace falta crear más espacios para su atención en todas las etapas de la vida. Por eso es necesario concientizar la necesidad de crear centros ocupacionales municipales para las personas en situación de discapacidad intelectual después de culminada la etapa escolar a los 18 años.
Olvidaron mencionar que todo esto fue iniciativa de la Comunidad Ortodoxa de Cuba
Me parece muy bueno que lo haya mencionado, gracias por su aporte, yo no estuve lamentablemente en la actividad porque estaba trabajando y no sabía esa importante información. Muchas gracias!