Un equipo de reporteros de Tribuna de La Habana recorrió varios centros de la capital para tener de primera mano criterios y opiniones sobre el proceso de bancarización que se lleva a cabo en el país. A raíz de dicho trabajo, se pudieron obtener diferentes aristas relacionadas con su implementación y comprobar cómo las entidades estatales están enfrascadas para que la población conozca más sobre estas nuevas formas de pago, ventajas y la ayuda que pueden recibir quienes no tengan suficientes conocimientos sobre el tema.
Durante la visita al Joven Club Central de Computación y Electrónica, ubicado en calle N entre 23 y 21, en el Vedado, obtuvimos criterios y opiniones, tanto de clientes como de personal especializado. Allí dialogamos con Georgina Estévez, una cliente en búsqueda de asesoramiento, pues no dominaba el uso de la plataforma digital En Zona. Le explicaron (al detalle) todo lo relacionado con el tema, además de recibir un adiestramiento en el manejo del mismo: cómo instalarlo, sustitución de contraseñas, entre otros. Agradecida expresó:
“Tuve que traer las tarjetas de Telebanca; así como las del banco, porque yo lo que quería era sacar un documento en el registro civil. Soy nueva en estas tareas y ayer me equivoqué; pero hoy vine y ya la compañera que nos atiende me explicó lo sucedido y dijo que no había realizado nada mal, sólo que como no conocía bien el uso de esta plataforma de pago, yo pensaba que algo no funcionaba bien.
“La compañera que nos atiende es muy amable, con una paciencia extraordinaria, sobre todo para personas como yo -de la tercera edad-, que con 71 años estoy alejada de las nuevas formas de comunicación digital. Por esa razón tuve que aprender, para no quedarme atrás. Salí contenta en todo sentido de este Joven Club y vuelvo cada vez que tenga alguna duda. Siempre me atienden con una sonrisa”.

La ingeniería en Ciencias Informáticas Yarelis Verdecia Silveira, quien es instructora con funciones de especialistas en el Joven Club, plantea que el centro viene acompañando el proceso de bancarización. “Tenemos la misión de apoyar a toda la población, desde los más pequeños hasta el adulto mayor en conocer cómo funciona, el uso de las ventajas y bondades que nos brinda las diferentes pasarelas de pago, entre otras.
“Tenemos programados días puntuales, en el mes, para la capacitación de las personas; pero los clientes que llegan de forma operativa (inmediata) para solicitar nuestra ayuda, la reciben de nuestros instructores. Una vez que se adaptan y ven las comodidades que les brinda el proceso, ya son partícipes del programa de bancarización.
“Las personas de la tercera edad son muy resistentes al cambio y nosotros, desde nuestra labor de comunicación y orientación, les explicamos sobre el beneficios que tienen en sus manos y con el tiempo se incorporan cómo uno más. Alrededor de un 60-70%, de las personas que se han acercado al Joven Club son de la tercera edad. “Disponemos de un proyecto: infoalfabetizacion, donde vamos a cada una de las comunidades vulnerables y un poco más allá, incluso hasta las puertas de las casas para informarles y ayudarles en relación con el tema. Tal es el caso de la comunidad El Fanguito –ubicada en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución- donde apoyamos en todo lo necesario.
“En estas comunidades, el Juego Club tiene un papel fundamental. Conocimos de personas que por sus recursos no cuentan con la tecnología o disponibilidad de celulares o tabletas y sin embargo, nosotros los acercamos en la medida de sus posibilidades a conocer acerca de la entrada y uso de estas plataformas de pago”.
MAI LA INTERNACIONAL

Enclavado en la calle Galiano entre Barcelona y San José, municipio Centro Habana, el Mercado Artesanal Industrial (MAI) La Internacional, fue otro de los lugares visitados por este equipo, aquí, Katia Pérez Domínguez quien es jefa de piso, nos puso al corriente de la labor que ellos realizan en ese centro en el proceso de la bancarización. Aseguró que han dispuesto, entre los dispositivos de pago, (dígase QR) en un tamaño mucho más grande, para que sea más cómodo para el cliente a la hora de realizar la transferencia.
Comprobamos que las personas agradecen el uso de las plataformas de pago digitales, pues se evitan el tener que andar con gran cantidad de dinero en efectivo; así como las colas en los bancos o los cajeros automáticos. Además, resultan favorecidos por un descuento sobre el precio de las compras.
“Para nosotros también nos beneficia, porque mientras más clientes paguen por esta vía, más ganancias recibimos, expresó Pérez Domínguez y agregó: “Cuando comenzamos tuvimos la capacitación sobre este proceso de pago en línea; pero la experiencia con el público ha sido donde hemos visto la efectividad, las ventajas, que son muchas más de lo que se creía al comienzo. Nosotros ayudamos al cliente que no tiene el conocimiento adecuado para estas tareas.

“Aunque no hemos obtenido los resultados que esperamos, vamos camino a eso. En este mes se han efectuado 93 operaciones por la pasarela Tranfermóvil, que es la más usada. Ahora tenemos también el servicio de Caja extra, donde el usuario puede obtener una cantidad de efectivo sin ningún tipo de dificultad. El pago electrónico nos beneficia también, pues entre otras cosas es menos el efectivo que manejamos a la hora de ir al banco.
MAI BAZAR INGLÉS

Llegamos al MAI Bazar Inglés, ubicado en Galiano esquina San Miguel en Centro Habana, donde los clientes se benefician con el servicio de Caja extra. Fernando Alegre Juliá, cliente, explicó cómo esta modalidad les evita tener que ir al banco o los cajeros automáticos y tener que hacer largas colas.
Liennis Herrera Torres, administradora, asegura que ya tienen implementado todo el proceso de bancarización, con los códigos QR, tanto de Tranfermóvil como de En Zona. “Les explicamos a los clientes que tengan dudas, contamos con el servicio de Caja extra entre otras opciones. Al inicio había cierto rechazo a este tipo de pago, pero con el tiempo eso ha ido cambiando”.
RESTAURANTE MAMBO-PEKIN

El restaurante Mambo-Pekin, situado en calle 23 entre 12 y 14 en pleno corazón del Vedado, es atendido por la cooperativa no agropecuaria (CNA) El Pekín. Uno de sus socios, Amaury Arian Zamora Beltrán, ofrece su valoración al respecto sobre el proceso de bancarización en este restaurante. Precisó que “desde agosto, cuando se dieron las primeras indicaciones respecto a este tema nosotros comenzamos. Hicimos los contratos con el banco en las diferentes modalidades de pago para informatizarnos en cuento a este nuevo sistema, nos capacitamos para poder ayudar a la población en este sentido.
“Solicitamos los servicios de Tranfermóvil y En Zona y con los compañeros de Fincimex S.A, obtuvimos un POS (punto terminal de venta que funciona con tarjetas magnéticas), teniendo en cuenta que hay personas que no poseen un medio electrónico adecuado para pagar y con solamente una tarjeta pueden realizar sus operaciones. “Actualmente a los clientes les gusta más el pago por transferencia que por el POS. Aunque se mantiene el pago en efectivo, ya esté ha ido migrando hacia el electrónico. En este local además de la cafetería-restaurante, contamos con una sala de juegos de realidad virtual y en todos están establecidos los diferentes tipos de pago con que contamos”.


Otras informaciones:
Pagar es facil y de eso se habla. Seria bueno hablar del proceso para sacar dinero de cajero o sucursales o para ponerle a las tarjetas... esto no es bi fácil ni rápido. Debieran tocar esta arista necesaria de la Bancarización
Buen recorrido. En las unidades de Comercio se ha avanzado. Sin embargo hay situaciones, pudieran ser puntuales y que extienden su solución. Me refiero al uso del pago electrónico en la bodega 2019 del Cerro, conocida como Minimercado Colón. Hace un tiempo que se da el servicio de pago electrónico por QR. Tuvimos la posibilidad de hacerlo por Transfermovil y ENZONA pero hace unos meses que no se puede efectuar el pago por Transfermóvil por situaciones con las cuentas a las que va el $. Esta situación no acaba de solucionarse, ni siquiera en el proceso de Bancarización. Esta situación parece ser más subjetiva que objetiva. Gracias
Falta bastante aún,TRD Típica de Boyeros,pero pudiera ser cualquier otra en la habana,una tarde entera y una mañana sin prestar servicio porque "no hay conexión" sin embargo los móviles tenían conexión¿No pueden usar el código QR? vamos,hay cosas muy subjetivas aún.
Con el debido respeto, los primeros que hay que instruir y capacitar bien es a los propios trabajadores de las sucursales bancarias de BANMET, es la segunda ocasión que en el momento de sustraer efectivo de mi tarjeta en caja en la sucursal bancaria de 23 y J del BANMET me encuentro con la misma cajera que solo quiere dar en efectivo y en billetes bajos el monto de 2000 CUP, cuando en otras sucursales del mismo municipio y de la provincia usted puede extraer hasta 6 mil CUP sin problema, lo otro interesante es que el servicio de caja los domingos se habilitó par dar respuesta a la población con el déficit de efectivo entonces como es posible que dicha sucursal lo este cogiendo para atender a personas jurídicas con sus depósitos con la consabida demora entonces en atender a la población? El otro asunto interesante es que cuando usted va a hacer uso de su derecho a interponer una queja sobre dicha entidad a su institución bancaria BANMET mediante correo electrónico le reboten su correo infinitamente porque tiene errores en su formato que no importan cuántas veces los arreglé se lo viran para el bot automáticamente, lo mas triste de todo es que también le escribe al BCC y nadie tampoco se digne a darle respuesta. Así de verdad compañeros que la intención puede ser la mejor pero sin el respaldo del sistema bancario no se puede.
Yo he estado de acuerdo con el proceso de bancarización. Más no he tenido el placer de asistir a instituciones estables donde se pueda efectuar el pago por ninguna, dígase notaria( en la de 20 de Mayo no existe), en la de el bufete que queda en la calzada del Cerro, etc. Eso me disgusta tanto como las colas que hay que hacer para tener efectivo. Considero que ya a esta altura, en todas las instituciones al menos estatales ya debería estar implementado. Ni hablar de los negocios particulares, los pos que ninguno sirve. En fin la logística no está preparada