Desde que en agosto pasado el Banco Central estableciera nuevas medidas para la bancarización del país, el tema ha copado titulares, conversaciones de esquina, sobremesas y redes sociales. Este proceso, a pesar de trabas y reticencias –sobre todo de origen subjetivo-, avanza inexorablemente. En un recorrido por varios establecimientos comerciales de La Habana, un equipo de prensa pudo constatar el avance de este proceso.
La primera parada fue la Bodega 781, en H y 23, que aunque es cierto que no es la realidad de todas las bodegas capitalinas, es una donde las formas de pago electrónica están más extendidas. Según Liván Brito, el bodeguero, cerca de 3 000 pesos se mueven diariamente mediante los canales digitales de Transfermovil o ENZONA. Aun es poco, pues muchos clientes muestran reticencias, sobre todo los de más edad, y problemas de conexión pueden dificultar este proceso.
Uno de los servicios más demandados es el de Caja Extra, que consiste en la extracción de efectivo utilizando las pasarelas de pago. Es como ir al cajero a extraer dinero, pero con el celular en vez de con la tarjeta. Este servicio es de acuerdo a la disponibilidad de los fondos del establecimiento, que puede ser especialmente útil en momentos donde la red de bancos y cajeros presentan un déficit de efectivo.
Según Marcos Aguirre, director de Ventas de la Empresa Provincial de Comercio, de las 1 685 bodegas de la ciudad, más de 1 500 cuentan con los pagos eléctricos totalmente funcionales. En algunas zonas la mala cobertura celular o problemas de contratación han ralentizado esta tarea.
Tal como han comentado algunos lectores de Tribuna, los municipios más rezagados son Boyeros y Cerro, mientras La Habana del Este es uno de los punteros, aunque la capital todavía no es de las provincias de avanzada en este sentido. Las ventajas de estos métodos de pagos son varias, como la trazabilidad y reducir la manipulación de efectivo de los dependientes, así como beneficiarse de las diferentes bonificaciones que establecen los bancos. Según datos ofrecidos, el 12% de los ingresos en bodegas provienen de pasarelas electrónicas, y en los MAI esto llega hasta el 50%.
También Correos de Cuba es una de las entidades donde la bancarización se implementa. Según Edelys Hernández, directora general de la Empresa de Correos Habana Centro, desde mayo y hasta agosto se habían extraído 2 millones de pesos por el servicio de Caja Extra. En esta empresa toda la venta de mercancía (postales, revistas, libros, etc.) se puede efectuar mediante el código QR. Aunque no todo es color de rosas y falta todavía: desde las cuentas de BANDEC o por ENZONA aún no se puede realizar extracciones.
Algo es común en estos lugares, y ojalá sea la generalidad de los establecimientos de la ciudad, y es el apoyo de los trabajadores de estos centros para explicar cómo realizar estas operaciones. La bancarización no significa que se prohíban los pagos en efectivos, sino dotar de una vía electrónica para realizarlos.
También en los restaurantes estatales se ha asumido la bancarización como propia, e incluso algunos de ellos tenían habilitados los pagos electrónicos desde 2021. Un ejemplo es el restaurante El Jardín, de Línea y C. De tener un 19% de pagos por transferencia hace unos meses, en la actualidad casi el 50% de los comensales paga mediante transferencia.

Aquí también la digitalización se evidencia, pues las reservas también se pueden hacer por la página de Facebook, o por el teléfono de la entidad, e incluso te envían de forma digital la carta actualizada. Pero como proceso novedoso aún no está bien engranado. Según Pedro Busquet, director de la Empresa de Restaurantes Habana, algunos proveedores muestran reticencias a vender sus productos mediante transferencia y prefieren el efectivo. Convencer a los escépticos y contratar a proveedores dispuestos a comerciar bajo estas condiciones es una de las tareas de la entidad que dirige.
La bancarización avanza. Por necesidades del país y por las lógicas del desarrollo es un proceso que seguirá. Algunos actores económicos –fundamentalmente privados- se resisten a implantarlo sin argumentos sólidos. Como todo proceso acelerado, va a encontrar fricciones que lo traten de frenar, pero también elementos que lo potencien. Ojalá estos ejemplos sean la norma y no la excepción de la bancarización en el país.
Ver además:
El comercio tiene que estar a la vanguardia del proceso de bancarización del país
la bancarización es lo mejor que puede pasar en nuestro país, porque yo estuve dos años en España en el 2008 y la mayoría de las cosas se pagan por tarjetas yo vivo en boyero en altahabana y de bajo de puente de 100 hay munchos vendedores particulares que no aceptan pagar por tarjetas y otros que tienes puesto carteles que si no son compras superior a 800 pesos no se puede pagar, al lado de edificio 12 planta de vento hay un agro que le dicen la buty, hace un tiempo estuvieron cobrando por transfer móvil pero ahora, en la bancarización no aceptan el cobro, si no es en efectivo, muchos lo hacen para después engañar al fisco a la hora de pagar sus impuesto al estado en el mundo entero la evasión de los impuestos a fisco es penada por la ley con prisión
Mientras no mejore significativamente la red (ya tiene 2 cable tirados en el mar, Arimao y el venezolano, pero no se siente el cambio), una utopía mas, como tuenvio , pago de combustible por el móvil o cupones, etc. Además la bancarización debe funcionar como una invitación (con bonificaciones no menores al 10% en cualquier lugar del país y cualquier pago que usted utilice esas vías de pago), no como una imposición limitando y dificultando los pagos en efectivo, extracciones, etc, así funciona europa, con muchos años de adelanto con respecto a nosotros y una estructura tecnológica muy superior a la nuestra, usted puede llegar a cualquier país de este mundo y pagar sin problemas en efectivo (de lo contrario los cubanos no podrían salir de Cuba y mucho menos hacer las compras inmensas que hacen), incluso si tiene una cuenta puede extraer todo su depósito y cerrarla (solo debe pagar una comisión insignificante por los servicios prestados por el banco), aprendamos de los que van delante, no quieran inventar el agua tibia que ya hace mucho se inventó, de paso nos ahorramos fracasos, que tienen un costo, pues cada fracaso resta credibilidad y confianza en la dirigencia. Más bien diría que ha tenido un efecto adverso, pues las personas no confían en el banco, como para depositar, pues cuando le haga falta, muy probablemente no podrán disponer de el, por lo que el banco contará cada vez con menos efectivo, solo el de los que cobran por tarjeta , pero eso solo unos días, pues van sacan del banco su dinero lo antes posible, porque lo necesitan para comprar, pues la mayoría de las necesidades las personas las suplen en el mercado no-estatal, mediante pagos en efectivo (1 carton de huevo 3500 CUP), además que la mayoría de los jubilados no cuenta con móvil capaz de realizar pagos y otra gran parte aunque lo tenga no sabe trabajar con el, solo lo usa para llamadas, como confesó en una entrevista Eusebio Leal.
Maria, El mundo entero trabaja con las 2 opciones, viaje por el mundo con dinero efectivo y verá que no le ponen limitaciones para pagar, el uso de tarjeta se ha generalizado por el ahorro que producen por las buenas bonificaciones que ofertan, eso lo que deben aprender aquí, es una invitación , no una imposición. Intente responderle directamente a su mensaje, pero el sistema no me lo permite.