Desde que en agosto pasado el Banco Central estableciera nuevas medidas para la bancarización del país, el tema ha copado titulares, conversaciones de esquina, sobremesas y redes sociales. Este proceso, a pesar de trabas y reticencias –sobre todo de origen subjetivo-, avanza inexorablemente. En un recorrido por varios establecimientos comerciales de La Habana, un equipo de prensa pudo constatar el avance de este proceso.
La primera parada fue la Bodega 781, en H y 23, que aunque es cierto que no es la realidad de todas las bodegas capitalinas, es una donde las formas de pago electrónica están más extendidas. Según Liván Brito, el bodeguero, cerca de 3 000 pesos se mueven diariamente mediante los canales digitales de Transfermovil o ENZONA. Aun es poco, pues muchos clientes muestran reticencias, sobre todo los de más edad, y problemas de conexión pueden dificultar este proceso.
Uno de los servicios más demandados es el de Caja Extra, que consiste en la extracción de efectivo utilizando las pasarelas de pago. Es como ir al cajero a extraer dinero, pero con el celular en vez de con la tarjeta. Este servicio es de acuerdo a la disponibilidad de los fondos del establecimiento, que puede ser especialmente útil en momentos donde la red de bancos y cajeros presentan un déficit de efectivo.
Según Marcos Aguirre, director de Ventas de la Empresa Provincial de Comercio, de las 1 685 bodegas de la ciudad, más de 1 500 cuentan con los pagos eléctricos totalmente funcionales. En algunas zonas la mala cobertura celular o problemas de contratación han ralentizado esta tarea.
Tal como han comentado algunos lectores de Tribuna, los municipios más rezagados son Boyeros y Cerro, mientras La Habana del Este es uno de los punteros, aunque la capital todavía no es de las provincias de avanzada en este sentido. Las ventajas de estos métodos de pagos son varias, como la trazabilidad y reducir la manipulación de efectivo de los dependientes, así como beneficiarse de las diferentes bonificaciones que establecen los bancos. Según datos ofrecidos, el 12% de los ingresos en bodegas provienen de pasarelas electrónicas, y en los MAI esto llega hasta el 50%.
También Correos de Cuba es una de las entidades donde la bancarización se implementa. Según Edelys Hernández, directora general de la Empresa de Correos Habana Centro, desde mayo y hasta agosto se habían extraído 2 millones de pesos por el servicio de Caja Extra. En esta empresa toda la venta de mercancía (postales, revistas, libros, etc.) se puede efectuar mediante el código QR. Aunque no todo es color de rosas y falta todavía: desde las cuentas de BANDEC o por ENZONA aún no se puede realizar extracciones.
Algo es común en estos lugares, y ojalá sea la generalidad de los establecimientos de la ciudad, y es el apoyo de los trabajadores de estos centros para explicar cómo realizar estas operaciones. La bancarización no significa que se prohíban los pagos en efectivos, sino dotar de una vía electrónica para realizarlos.
También en los restaurantes estatales se ha asumido la bancarización como propia, e incluso algunos de ellos tenían habilitados los pagos electrónicos desde 2021. Un ejemplo es el restaurante El Jardín, de Línea y C. De tener un 19% de pagos por transferencia hace unos meses, en la actualidad casi el 50% de los comensales paga mediante transferencia.

Aquí también la digitalización se evidencia, pues las reservas también se pueden hacer por la página de Facebook, o por el teléfono de la entidad, e incluso te envían de forma digital la carta actualizada. Pero como proceso novedoso aún no está bien engranado. Según Pedro Busquet, director de la Empresa de Restaurantes Habana, algunos proveedores muestran reticencias a vender sus productos mediante transferencia y prefieren el efectivo. Convencer a los escépticos y contratar a proveedores dispuestos a comerciar bajo estas condiciones es una de las tareas de la entidad que dirige.
La bancarización avanza. Por necesidades del país y por las lógicas del desarrollo es un proceso que seguirá. Algunos actores económicos –fundamentalmente privados- se resisten a implantarlo sin argumentos sólidos. Como todo proceso acelerado, va a encontrar fricciones que lo traten de frenar, pero también elementos que lo potencien. Ojalá estos ejemplos sean la norma y no la excepción de la bancarización en el país.
Ver además:
El comercio tiene que estar a la vanguardia del proceso de bancarización del país
TOSO ESO ES MUY BONITO, EL PAPEL AGUANTA TODO LO QUE LE PONGAN, PERO LA REALIDAD ES OTRA ASÍ QUE NO ENTIENDO NADA, LOS BANCOS NO TIENEN DINERO PARA PONERLE A LOS CAJEROS, LAS PERSONAS NO PUEDEN COBRAR SU SALARIO NI LAS PENSIONES, ES QUE NO ENTIENDEN QUE NO TODOS PODEMOS TENEMOS ACCESO A TENER UN CELL Y SABER USAR LAS PASARELAS DE PAGO, EL PUEBLO ENVEJECIDO NO CUENTA PARA NADIE? POBRE DE NOSOTROS LOS ANCIANOS....PERO LA BANCARIZACIÓN AVANZA!!!
Hola. En ningún momento se ha indicado que el uso de efectivo sea eliminado. Solo en ofrecer nuevas alternativas en los métodos de pago. Ud puede decidir cuál utiliza.
La tienda La Isla, en la calle Monte, perteneciente a Tiendas Caribe y donde se oferta el módulo en cup por la libreta de abastecimientos, dice tener el pos roto y reportado. Hablé con la Gerente y le comenté que puede gestionar otra alternativa, como un código QR o por Transfermóvil. Sin embargo, la tienda en MLC que ella misma dirige tiene como 7 cajas, todas con POS. Nos están haciendo perder dinero, porque no nos descuentan el 6 % que pudiéramos tener si fuera pago electrónico. Gracias. Espero se resuelva esto.
lo que hay que decir el nombre y dirección de las tiendas para ver si alguien analiza que esta pasando
Por el que va muy mal es por el propio banco. Falta de clima, enormes colas para extraer y depositar, siempre al sol ppr cierto,solo 50 turnos, sin papel, equipos rotos, y mucho maltrato como el.ocurrido ayer en la sucursal 247, de 23 y montero sanchez, del banco metropolitano donde el de la puerta, alexis le dicen, ,ofendió y e intento el maltrato físicamente a un cliente, lo cual es costumbre en ese lugar y sobre todo a las mujeres por esa persona. Este hecho, más allá de lo infantil de quien tiene o no la razón puede llevar al fracaso esta importante tarea. Espero que a partir de este comentario se tomen medidas para que los dirigentes del banco tomen medidas y saquen de ese lugar, a personas que denigran la ética bancaria revolucionario, por la que murió Enrique García Davalos
Y yo me pregunto, como van a lograr que los dueños de negocios acepten el pago en línea mediante código QR? Ahora mismo solo aceptan algunos transferencia de saldo, eso no es pago online, me estoy perdiendo como cliente las bondades del banco con sus descuentos del 6%. Ahora mismo estoy en un restaurante y aquí solo quieren transferencias. Los clientes estamos perdiendo dinero. Quien arregla esto, quien defiende nuestros derechos como consumidores. Hay que pasar a los hechos ya!
Hola. No le puedo recomendar qué hacer, pero si estuviera en esa situación una buena alternativa es consumir y luego decir que únicamente puede pagar mediante transferencia. Al negocio no le quedarán muchas alternativas entre cobrarle por transferencia o no cobrarle. Repito, esto no es una recomendación, sino un ejemplo.
Seguimos sin entender, en el 1er Mundo y en los países más ricos, continúan aceptando la forma de pago en efectivo (papel moneda), siendo el ciudadano quien selecciona la Forma de Pago que más le resulta. Y en esos países el 99,9999% de la población cuenta con los ingresos suficientes que le permiten comprar un móvil (en Cuba no) para acceder a las plataformas de pagos electrónicas, al igual que existen las Tarjetas de Crédito (en Cuba no) y, repito, continúa el pago en efectivo, o sea, coexisten todas las Formas de Pago.
Hola. En ningún caso se ha indicado no cobrar con efectivo. La telefonía móvil tiene una alta penetración en Cuba, y más en La Habana. Ya que tanto le interesan otros países, me puedo recomendar el siguiente video de China ( https://youtu.be/068e3qoqEqg?si=qUwnjv14G5v0JJIc ) donde los pagos en efectivo son rechazados.