Después de casi tres años de intensa labor para reiniciar las impresiones de periódicos nacionales en la Empresa de Periódicos, de la UEB gráfica de La Habana Soygraf, la nueva rotativa asumirá labores que se estuvieron realizando en la UEB de Villa Clara. Tribuna de La Habana, dialoga con sus principales directivos. Laura Pupo Almaguer, directora general; Marjorie Noda Espinosa, directora adjunta; Lissette María González Kesser, directora de producción y ventas; así como Juan José Valdés Pérez, director de inversiones y del proyecto.
“Con la puesta en marcha de la UEB gráfica de Villa Clara, en el mes de abril de 2020, se paraliza esta labor en la UEB gráfica de La Habana, donde se iniciaron labores de desmontaje de la antigua rotativa. De esta forma Villa Clara asume el 72% de la impresión de periódicos de todo el país. O sea, desde Camagüey hasta Pinar del Río, incluida la Isla de la Juventud.
“De esta manera a partir de este lunes comienza la producción en La Habana, gracias a una labor en equipo, especialmente a los trabajadores, el activo más importante de esta organización. Debemos tener en cuenta que ellos dejaron sus antiguos puestos de trabajo. Se incorporaron a actividades de construcción. Dejaron de operar una máquina para hacerlo con una carretilla de mezcla. Se convirtieron en guardianes de todos los recursos sin dejar de capacitarse para asumir los retos de la nueva tecnología, además de transitar -de una tecnología de 1986- a una más novedosa donde predomina la automática y la informática.

“Gracias al apoyo de organismos como el Mincons, Mindus, el Comité Central, durante todo este proceso. Pero sobre todo el trabajo de la UEB gráfica de Villa Clara, durante tres años, en condiciones adversas: bloqueo, pandemia de Covid-19, incluso se llegó a permanecer en condiciones de campaña dentro de esa UEB, debido al contagio de algunos de varios de sus integrantes, casi más del 50% de los miembros de ese colectivo contagiados de la enfermedad. Sin embargo, no dejó de imprimirse ningún día, la prensa del país.
“De igual forma reconocer a Correos de Cuba para garantizar la llegada de la prensa, al enfrentar todas las adversidades: desde climatológicas, ciclones, epidemia de Covid-19. Garantizaron ese recorrido desde Villa Clara a todos los territorios a los cuales debieron llevar esos periódicos.
UN SALTO NECESARIO
Juan José explica que esta inversión permita sustituir máquinas casi obsoletas con más de 30 años de explotación de una tecnología que dejamos detrás para instalar una de prestaciones como las utilizadas en lugares avanzados del mundo. Era una deuda con la prensa escrita que solo incluía dos colores, uno de ellos prácticamente de adorno. Fue una inversión que se hizo posible gracias a la cooperación de la República de China y que se concretó, más recientemente, con los créditos necesarios para esta importante inversión.
“Actualmente disponemos del beneficio de la cuatricomía. Había una necesidad de dar ese salto. Se concibió trabajando sobre los tres eslabones fundamentales: realización, impresión y distribución, lo cual incluye a todas las editoras.

“Fue una decisión oportuna porque se trataba de un sistema de máquinas de impresión, prácticamente obsoletas, y para las cuales no existían piezas de recambio. Resultaba altamente costoso invertir en la solicitud de estos repuestos.
“Este crédito no fue exclusivamente a la actividad gráfica. Edición, impresión y distribución. O sea, están involucradas todas las editoras, además de los tres polos: La Habana, Villa Clara y Holguín, incluyendo a Correos de Cuba, como responsable de la cadena distribuidora hasta los puntos de venta.
“Gempil, Ministerio de Industrias, este último buscando inversiones para este proceso de cambio en La Habana para iniciar el área de producción industrial. Ya estamos preparando la entrada al edificio B, donde se encuentran las editoras que también implica un proceso de inversiones importante porque no es solo el cambio de toda la infraestructura interior que incluye los sistemas hidráulico, hidrosanitario, de alimentación eléctrica, sino de todo lo requerido para la inserción de tecnologías de avanzada de comunicaciones.
“Debemos informar que Holguín se encuentra al 35% de su obra civil. La Habana está al 55%. Todo el equipamiento tecnológico está en Cuba. Solo faltan los sistemas ingenieros para echar a andar esos equipos. La máxima dirección del Estado cubano ha dado prioridad a estas inversiones y se dispone de avances en las recientes conversaciones del Presidente de la República con la parte China.
“Las necesidades han cambiado en estos tres años. Por ejemplo la informática ha cambiado muchísimo. Las exigencias y prestaciones no son las requeridas hoy. La demanda de multimedias exige un equipamiento más afín, porque incluye equipos de fotografía compatibles, entre otros recursos indispensables. Estas máquinas de impresión son muy modernas y competitivas, por eso la calidad de las imágenes, por ejemplo, debe estar dentro de los parámetros óptimos de calidad y eficiencia.

“La inversión, además de la prensa, comprende la producción de libros, folletos, etc. Disponemos de máquinas de impresión que están habilitadas para hacer libros, revistas, por ejemplo. Líneas nuevas que nos permiten hacer cualquier tipo de encuadernación. Va más allá de la prensa en función de requerimientos del sistema de educación, cultura, entre otros.
“Eso no significa que estos problemas estén resueltos. El país está en una situación compleja (debido al recrudecimiento del bloqueo impuesto con 243 nuevas medidas por parte del gobierno de Estados Unidos), de manera que podemos disponer de esta tecnología, que representa un ahorro significativo de materias primas considerable y mejora las condiciones de labor de los trabajadores gráficos, caracterizados por su identificación y su proyección revolucionaria de apoyo a las exigencias y necesidades de la prensa en el país”.
Vea también:
Excelente noticia. Gracias María Victoria por compartirnos esta buena nueva y seguro que esta segunda parte será mejor