Con la mirada puesta en contribuir a la formación de capacidades locales de productores, transformadores y comercializadores de productos hortícolas en La Habana, sesionará del 24 al 26 de mayo el curso-taller Buenas prácticas para el manejo de la cadena de valor de hortalizas.
Con sede en la finca La Yoandra, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Julio Díaz, del municipio de Arroyo Naranjo, el encuentro se realiza en el marco del proyecto Autoabastecimiento alimentario y desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana (HAB.AMA), con financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo e implementado bajo el liderazgo del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT).
Este curso-taller es convocado por el Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt, INIFAT como representante de la cadena de valor de las hortalizas en este proyecto.
Se beneficiarán de la acción formativa agricultores beneficiarios del proyecto, actores locales, representantes de diferentes entidades nacionales y organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la producción hortícola.
De acuerdo con los organizadores, este espacio se propone lograr la reflexión e intercambio entre agricultores, investigadores, docentes, decisores y otros actores comprometidos con el desarrollo agrario en los municipios de implementación.

Razón de ser
El programa del curso incluye diferentes paneles, entre ellos, Tecnologías integrales de producción de semillas hortícolas, Buenas Prácticas Agrícolas durante la producción hortícola, Manejo poscosecha de cultivos hortícolas, Estrategias y herramientas de cuantificación para la gestión de las pérdidas y desperdicios de alimentos hortícolas.
De igual modo, se realizarán ejercicios prácticos para el intercambio de experiencias entre beneficiario acerca de la producción hortícola en Boyeros, Cotorro, Arroyo Naranjo, La Habana del Este y Guanabacoa, los municipios en los que interviene HAB.AMA; y sobre las estrategias y medidas para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA).
En la jornada final, el día 26, el curso tendrá como sede la Unidad Empresarial de Base 1ro de Mayo, en el Cotorro, para el intercambio de saberes y lecciones aprendidas.
HAB.AMA
Con acompañamiento técnico de entidades nacionales como el Ministerio de la Agricultura (MINAG), el Grupo Empresarial Agrícola (GAG) y el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria (IIIA), HAB.AMA tiene como objetivo incrementar la producción local y el acceso a alimentos sanos y diversificados, mediante la implementación de una estrategia económicamente sostenible y resiliente.

En este sentido, resulta prioritario fortalecer las capacidades sobre la base de una producción de alimentos variados y con calidad, así como la creación de nuevas oportunidades económicas, a través de la valorización de productos agroalimentarios.
En la actualidad, se trabaja por lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, que estén orientados a la satisfacción alimentaria de la población cubana y a la búsqueda de alternativas para mejorar su nivel de vida.
El Programa de Autoabastecimiento Alimentario Municipal (PAM) es un proceso que responde a este propósito. Sin embargo, requiere de una visión estratégica que permita generar acciones con la participación de todos los actores del municipio, en función de lograr la sostenibilidad alimentaria.
Unido a ello, la ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprobada en 2022, ampara y potencia cada una de estas líneas de trabajo, donde el diagnóstico y cuantificación de las pérdidas y desperdicios de alimentos en cada eslabón de la cadena, constituyen una de las acciones a incluir en las Estrategias de Desarrollo Municipal (EDM), en pos del autoabastecimiento alimentario.
Otras informaciones
Excelente artículo, como siempre nos tiene acostumbrados Raquelita, gran profesional y conocedora de los temas agrícolas.
Excelente artículo que permite conocer el trabajo mancomunado entre instituciones científicas. Agencias de cooperación, sector agrícola y gobiernos locales. Será un espacio importante para discutir sobre problemas actuales en la producción de hortalizas y construir colectivamente acciones para mitigarlos con nuevos enfoques. Gracias Raquelita siempre acompañándonos
Especial el artículo, pone en contexto las pretenciones del encuentro y como se enmarca en todas las iniciativas que a nivel local se están realizando para potenciar la producción de alimentos. Gracias, excelente!!!
Del articulo muy bueno, se expresa, En la actualidad, se trabaja por lograr sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes, que estén orientados a la satisfacción alimentaria de la población cubana y a la búsqueda de alternativas para mejorar su nivel de vida. Yo le pregunto, cuantos municipios de los 169 que tiene el país, se esta cumpliendo esto. Es lo que deseamos oir.
Aplausos por las respuestas de los horticulturores y de algunos sectores agrícolas. Pero...(siempre hay un pero). Se nos sigue quedando con retraso la cadena "pecuaria" nacional, perdemos la fauna nacional de alternativa alimentaria. Seguimos bajo la apuesta de la llegada a nuestro muelles de un barco de pollo (ejemplo) importado, de la inercia por lo más facil y menos creativo. Seguramente nuestros planificadores muestren los argumentos como resultados contables con los que podrán demostrarnos que es lo más barato, y seguro; cosa que no cuestionamos; sobre todo al saber el impacto de mercado de nuestros compradores en tamañas dimensiones. Pero lo que si podemos afirmar nosotros, los muchos, sin dones negociadores es que la dependencia a barcos en condiciones de bloqueo, nos disminuye la soberanía alimentaria la cual complemente y desarrolle la ya alcanzada soberanía politica. De nuevo gracias a los horticultores.