El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, acompañó la jornada del sábado a los capitalinos durante el resumen de la primera jornada del Ejercicio Meteoro 2023, dedicada a la preparación de los integrantes de los órganos de dirección y mando, a todos los niveles, en correspondencia con los planes aprobados, incluidos ejercicios de mesa con dinámicas llamadas a entrenar a los decisores frente a diferentes situaciones de desastre.
A partir de las indicaciones orientadas por Díaz-Canel, durante el intercambio que sostuvo junto al General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución, con las autoridades de todas las provincias del país mediante el sistema de videoconferencia, el miembro del Comité Central Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP), insistió en prestar vigilancia priorizada a todos aquellos aspectos que puedan desencadenar eventos complejos durante el paso de un meteoro.
En tal sentido hizo un llamado declarar un combate abierto contra los vectores que actúan como agentes trasmisores de enfermedades, en particular el Aedes Aegypti, favorecidos por las condiciones ambientales en las cuales reinan la lluvia y el calor, circunstancias que resultan propicias para su propagación.
Torres Iríbar enfatizó que, si bien los pronósticos vaticinan una temporada ciclónica calificada de poco activa, tampoco debemos dejar a un lado la preparación frente a cualquier contingencia teniendo en cuenta que no se dispone de los recursos habituales para enfrentar la recuperación con la celeridad acostumbrada cuando el país dispone de reservas y llamó a gestionar y crear reservas materiales propias.
Estos, son factores reales en el escenario actual de disponibilidad de recursos materiales y cuyos niveles deben incrementarse aparejados con la paulatina vuelta de la economía a la normalidad, como garantía de una eficaz y pronta recuperación tras la ocurrencia de cualquier contingencia, con independencia de su origen.
Díaz-Canel expuso la conveniencia de no utilizar, en períodos prolongados, el uso de las escuelas para las evacuaciones para evitar afectaciones en el proceso docente-educativo. Exhortó a sistematizar la poda de árboles, limpieza y desobstrucción de alcantarillados, zanjas, canales y tragantes, como una práctica que debe realizarse diariamente, incluidos los fines de semana.
En correspondencia con sus palabras, intervino Torres Iríbar para subrayar que -aun cuando a la capital no sea golpeada por un fenómeno hidrometeorológico- se corre el riesgo de otras muchas amenazas debido a la ocurrencia de fuertes lluvias, tornados, penetraciones del mar, desastres naturales o provocados por lo cual debemos estar preparados y alertas.
Comentó que la vida y las investigaciones pertinentes han demostrado que el occidente del archipiélago, incluida la capital, también –como el oriente- pueden ser golpeados por meteoros, lo cual nos obliga a entrenar a la población para asumir las conductas más aconsejables a seguir.

PREVENIR Y REDUCIR RIESGOS
Torres Iríbar informó que, en realidad -en la capital-, el Ejercicio Meteoro comenzó una semana antes con el ajuste y actualización de los planes y programas diseñados para prevenir, reducir riesgos, enfrentar preparados y en mejores condiciones, unido al laboreo directo en la poda, limpieza y desobstrucciones de canales de desagües, todo en función de evitar pérdidas humanas y de la economía.
De igual manera ofreció detalles de las actividades que, en horas de la mañana, protagonizaron los jefes de los subgrupos de trabajo del CDP, quienes además de las precisiones y los intercambios inherentes a su trabajo tomaron parte de cuatro conferencias, impartidas por profesionales de reconocido prestigio en sus respectivas esferas de desempeño.
Los especialistas ofrecieron una actualización acerca del pronóstico de la temporada ciclónica 2023 para nuestra área geográfica, la situación epidemiológica de la provincia, el comportamiento del abasto de agua y las principales inversiones hidráulicas que se ejecutan en la capital. De igual forma se explicaron cuestiones relacionadas con el control de la gripe aviar, las características de esta enfermedad, y cómo está montado el programa de vigilancia en Cuba.
A partir de la información de los jefes de los subgrupos de trabajo, Diaz-Canel conoció de los planes, medidas, fortalezas, debilidades, recursos y propuestas que caracterizan el “arsenal” capitalino para adelantarse o encarar cualquier tipo de contingencia catastrófica e incluso enfrentar mejor empoderados la cotidianidad.
En su intercambio, Diaz-Canel inquirió en torno a la marcha de la inversión en derredor del área donde se encuentra ubicado el Complejo Deportivo el Pontón, en el municipio de Cerro con el objetivo de evitar las tradicionales inundaciones; pidió que se tenga en consideración, en los planes urbanísticos futuros, llevar aparejado la actividad de acueducto y drenaje pluvial.
Durante la reunión se informó acerca de las importantes inversiones que, actualmente, se acometen en La Habana (sector hidráulico), entre las que se cuentan otras obras de drenaje, reparación capital de la planta potabilizadora del Este de La Habana, y el funcionamiento de tres plantas para potabilizar el agua de mar. En este sentido Díaz-Canel preguntó detalles sobre el funcionamiento, eficiencia, capacidad, y cuántas más demandaba la provincia.
Este domingo, en la segunda y última jornada del Meteoro, tocan las acciones prácticas con participación de la población. En La Habana, entre los muchos supuestos que podrán en jaque a los capitalinos, destacan los ejercicios demostrativos, que, relacionados con la protección del personal y la zonificación de peligro, tendrán lugar en la planta de gas manufacturado Mario Fortuny y el Hotel Memories Miramar.
Vea también:
Actualiza Oficina Nacional de Estadísticas e Información indicadores demográficos
Tomar en cuenta que se aproxima ya, la temporada ciclónica y, los árboles de la ciudad, deben ser podamos. Evitamos así, daños mayores en las redes eléctricas y casas cercanas a ellos. En El Vedado, se requiere podar árboles.
En Diez de Octubre no se recoge la basura que está alrededor de los colectores desde hace más de un mes, esto provocará que con las lluvias que se aproximan se produzcan inundaciones y proliferación de enfermedades.
En Diez de Octubre no se recoge la basura que está alrededor de los colectores desde hace más de un mes, que pasa?