La Habana es la provincia más poblada de Cuba, con 2 137 847 habitantes, la segunda con mayor población de 60 años y más y el municipio de Plaza de la Revolución como el más envejecido del país, destacó la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) en actualización de los principales indicadores demográficos correspondientes a 2022.
En conferencia de prensa, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, y Diego Enrique González Galbán, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), ofrecieron detalles de la dinámica demográfica en Cuba y puntualizaron sobre elementos relevantes y proyecciones.
De acuerdo con el vicejefe de la ONEI todas esas estadísticas se encuentran publicadas en el sitio institucional de la oficina, que actualiza los principales indicadores demográficos con carácter social trimestral y anualmente. A su vez, destacó que la ONEI cuenta con un sistema de estadística muy potente y reconocido internacionalmente, toda vez que está diseñado para cumplir con un enfoque social.
A su vez, señaló: “cuando hablamos de las características de la población del país y de los territorios estamos hablando de todas las variables demográficas, no hacemos una estimación de variables demográficas, hablamos de cálculos de la población en el momento determinado, no estimada”.
Por otra parte, informó que las distintas publicaciones, análisis, componentes se utilizan eh ampliamente para la planificación económico y social del país el desarrollo, con las población –las personas-, en el centro, como objetos y sujetos del desarrollo.
Alfonso Fraga, quien destacó la importancia que reviste la legalidad de las estadísticas, señaló que al cierre de 2022 la población de Cuba era de 11 089 511 personas, contra 11 113 215 al cierre de 2021. Al cierre de marzo pasado, el país registraba 11 082 964, habitantes, de ellos, más mujeres que hombres.
Durante 2022, reveló, se produjeron 95 403 nacimientos y 120 098 defunciones, lo que acentúa la tendencia al decrecimiento de la población y ubica la tasa de crecimiento en -2.1 por cada 1.000 habitantes. En 2021, puntualizó, en tiempos de covid-19, se registraron 167 645 defunciones.
En el caso de la migración externa, el tercer elemento que influye en la población y su dinámica. Al respecto, señaló que se habla de movimiento de pasajeros y no emigrantes porque según la legislación vigente en Cuba, las personas pueden estar fuera del país por 24 meses prorrogables, por lo que no pierden su categoría de residentes, aunque para diferentes análisis si se valoran las cifras que reportan organizaciones externas, pero que no tiene la legalidad para su inclusión en las estadísticas cubanas sobre este particular.
Otro de los indicadores analizados fue la Tasa Global de Fecundidad (hijos por mujer), de 1.14, una tendencia que existe desde 1977. Desde esa fecha, Cuba está por debajo del nivel de reemplazo, que corresponde a una tasa de 2.1 hijos por mujer, lo que aseguraría la reposición del número de mujeres en edades reproductivas, lo que convierte a Cuba en la nación con más baja fecundidad de América Latina y el Caribe.
La Tasa Fecundidad adolescente (nacimientos por 1 000 mujeres de 15 a 19 años) es de 50.6. Sobre la fecundidad adolescente, valoró que si bien a lo largo de los años se ha reducido y difiere entre los territorios, muestra patrones de países subdesarrollados, a diferencia de muchos otros indicadores, entre ellos el envejecimiento, que se asemejan a naciones desarrolladas.
Indicadores para tener en cuenta
El 22.3 por ciento de la población corresponde al grupo de 60 años y más, con Villa Clara como la provincia más envejecida, con 25.3 por ciento, y el municipio de Plaza de la Revolución, como el más envejecido del país, con 30.3 por ciento de sus habitantes con 60 años y más, superior al de muchas naciones de la región, donde Cuba se ubica como el más envejecido, indicó Alfonso Fraga.
Entre otros datos brindados por Alfonso Fraga están el grado de urbanización, calculado a partir de asentamientos mayores de 2.000 personas, que en Cuba alcanza el 77.1 por ciento; la relación de dependencia (un indicador para expresar la relación de la población, en términos de edad, entre las personas potencialmente activas y las personas potencialmente dependientes (inactivas), por mil habitantes entre 15 y 59 años) que se ubica en 613.
En Cuba, explicó, la población decrece: mueren más personas de las que nacen, dentro de una tendencia que ya dura cuatro años. La cifra de población más alta del país, dijo, serían los 11 239 224 habitantes en 2016.
En la perspectiva, se valoró, se mantiene la tendencia al decrecimiento demográfico, proceso que se va acelerando hacia el final del período de la proyección. En 2025, se bajaría de los 11 millones de habitantes; 17 años después, la cifra sería inferior a 10 millones y en los próximos 12 años, se ubicaría por debajo de los 9 millones.
El vicejefe de la ONEI señaló que 35 de los 168 municipios cubanos tienen un crecimiento total positivo, mientras 44 tienen un crecimiento natural. La diferencia, explicó, radica en que el crecimiento natural se refiere a la diferencia entre los nacimientos menos las defunciones, mientras que el total incorpora la variable de la migración.
Según explicó director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la ONEI, el envejecimiento demográfico tiene un componente femenino mayoritario. Como las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que la de los hombres, la cantidad de población adulta mayor femenina supera a la masculina. Así en 2023 habrá 214 000 mujeres más que hombres, cifra que para el 2055 se elevaría a 287 000.
Por su parte, la relación de masculinidad para la población de 60 años y más, pasa de 847 hombres por cada 1000 mujeres en 2023 a 834 en 2055.
El director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo señaló otros elementos clave en la dinámica demográfica del país: el proceso de envejecimiento acelerado y presente en todos los sectores de la sociedad, el elevado nivel de envejecimiento, el crecimiento poblacional negativo total y natural (decrecimiento), las disminución de la población en edad laboral y del total de mujeres en edad reproductiva.
¿El Censo de Población y Viviendas, para cuándo?
Según explicó González Galbán, también director del Censo de Población y Viviendas, ese ejercicio censal puede ser un elemento importante para corregir el tiro de la población que está residiendo en el país, sin embargo su realización se ha pospuesto.
El levantamiento censal, estaba previsto para septiembre de 2022, pero como la operación estadística más compleja que realizan los países, con la participación de buena parte de la población y con la coordinación del gobierno, es muy costoso, y sus cálculos se han tenido que ir modificando, en correspondencia con los temas de las finanzas en Cuba.
Para la realización del censo, es imprescindible hacer el registro previo, para verificar las direcciones, personas de referencia y geolocalizar toda la infraestructura del país y las viviendas. Dadas las limitaciones en la disponibilidad de combustible, no fue posible realizarlo en la fecha prevista.
La más reciente propuesta, dijo el director del CEPDE, es realizar el levantamiento en el primer cuatrimestre de 2025 y en 2023, ir adelantando las tareas relacionadas con el censo.
Al respecto, Alfonso Fraga indicó que parte del éxito de realizar el censo es disponer de la mayor capacidad de digitalización, aprovechar todo lo que tiene el país, por ejemplo, los dispositivos móviles de captura, algunos donados por México y otros, por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), para llegar a las viviendas.
“Tenemos que estudiar todas las posibilidades para hacer el censo por la importancia que tiene realizarlo, que es la única operación estadística que da información hasta nivel de asentamiento poblacional e inclusive las personas que viven de forma dispersa, que en el último censo (2012) eran medio millón”, dijo.


Vea también:
Gracias por la información, excelente!!!
Gracias, muy completa
Hola cómo puedo saber la población de un parte de santa clara
Me gustaría conocer el número de habitantes por cada uno de los municipios de La Habana y la extensión territorial de los mismos. Saludos