Al cierre del primer trimestre del actual año, la capital experimenta una relativa mejoría en el comportamiento de la accidentalidad, al reportar en la etapa 865 percances, de los cuales derivaron 343 lesionados, para una disminución de 51 y 24, respectivamente, comparado con igual etapa precedente.
Así lo informó la teniente coronel Yulsi Arzuaga, Oficial de Tránsito en la capital, en reunión de la Comisión Provincial de Seguridad Vial, en la cual los especialistas participantes coincidieron en que si bien tales descensos resultan halagüeños, la satisfacción no puede ser plena, en tanto quedó empañada con la muerte de 49 personas, 22 más que los cuantificados en el primer trimestre del 2022.
Dicho en otras palabras, hubo menos imprevistos viales y heridos, pero creció la peligrosidad, al cuantificarse mayor número de fallecidos por hecho, lo cual por sí solo es como para quitarle el sueño a cualquiera.
Tras informar que en la capital ocurre un accidente cada 2 horas y 40 minutos, se registra un lesionado cada 6 horas y fallece una persona cada 44 horas, la perito explicó que el 94% del total de los accidentes responden a factores humanos, y entre ellos destacan negativamente el irrespeto al derecho de vía y desatención al control del vehículo, de conjunto representan el 65% de los eventos y aportan más del 50% de muertos y lesionados.
En el orden de las tipicidades que reciben atención priorizada, también el panorama es alentador por un lado y penoso por otro, en tanto disminuyen la participación de las motocicletas, y los hechos desencadenados por ingestión de bebidas alcohólicas y exceso de velocidad, pero en cambio aumentan la presencia de motorinas y los atropellos a los peatones, además de los percances provocados por desperfectos técnicos.
Por otra parte, los accidentes con presencia de vehículos de tracción animal se mantienen en el mismo rango, y crecen las acciones de enfrentamiento y educación vial.
A nivel de país, las estadísticas de la etapa (enero-marzo) dan cuenta de dos mil 337 accidentes (-132), 191 muertos (+5) y mil 831 (+72). El aporte habanero a esas cifras fue del 37%, 26% y 19%, respectivamente.
En la reunión, efectuada en la sede dela Dirección General de Transporte, en la capital, también se analizaron los principales problemas detectados como resultado de los controles a los grupos municipales para el autorizo de intervenciones viales (pique de calles) y la ubicación de objetos que entorpezcan la circulación (andamios, podas…); y evaluaron los indicadores físicos en la Red Vial, el comportamiento de la Revisión Técnica Automotor (Somatón), la batalla por disminuir cada vez más la presencia de ganado suelto en la vía; y las acciones integrales de los cuerpos de inspección y enfrentamiento a las indisciplinas viales.
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762088483)
Aquí cualquiera pica una calle o una avenida inclusive para entroncarse con el agua o con el gas muchas veces con la ayuda de operarios de Aguas de la Habana en cualquier Municipio de la ciudad y después por supuesto no tienen lo necesario para hormigonar y pavimentar la calle o la avenida. . Una de las causas fundamentales de los accidentes y de los desperfectos técnicos de los carros son los baches los huecos y los escombros en la vía . Cuando el Municipio tenga que indemnizar a un chofer o un peatón accidentado por estas causas entonces comenzaría poco a poco a restablecerse el orden . Ya el tema del deterioro de las calles , avenidas , carreteras y autopistas es de tal magnitud que en las condiciones actuales de nuestra economía ni en 20 años se podrá resolver el problema.
Discrepo, es verdad que hay muchos locos en la calle y eso preocupa, pero también existen muchos tramos en mal estado y los que más duele es que no se arregla bien esos tramos. No intento disculpar a nadie pero es sugestivo y además difícil de probar. En la actualidad muchas bici o motos eléctricas andan inmines pos nuestra ciudad y eso es algo que se debe remediar. Saludos
Muchos errores humanos en la vía tienen también su origen en la sombras del alumbrado público, por la falta de luz al no iluminar los huecos y baches muchos en sombras con profundidad a veces impredecibles, llenos de agua, motivo para el culebrear el auto con rapidez tardía hace giros bruscos ante el temor del chofer de desprender una rueda; falta de señaletica vial adecuada, falta líneas lumínicas de separación de sendas, falta de piezas de repuesto nuevas y de calidad para no remendar, falta de dinero ante precios inflacionarios para el adecuado mantenimiento de autos; y además de estas y muchas otras causales justificadas ante momentos del más cruento bloqueo a nuestra patria,Podemos añadir las del 94% del total de los accidentes debido a factores humanos .
Buenas Una de las vias con numerosos baches, registros del alcantarillado por debajo de la calle y tramos en los q se trabajó en la vía y quedaron mal para la circulacion de vehículos inclusos pesados q transitan por Vía Blanca. Vía rapida con disimiles transportes incluso públicos, numerosas motos, motorinas, bicicletas, camiones con cargas pesadas que se ven necesitados de hacer curvas para esquivar los baches e irregularidades de la calle.
Cuándo podremos llegar al día en que identifiquemos una realidad única con luces y sombras, aunque los perfiles de abordarla sean variados. " Por supuesto que los factores humanos están presentes en el 94% del total de los accidentes" y el 6% restante. En ambos casos el factor humano responde sin dudas al entorno objetivo al cual nadie debe sentirse particularmente ajeno para que las leyes civilizadas funcionen adecuadamente. "El derecho de vía" es muchas veces cedido, disputado, o abandonado en dependencia del mal estado de la vía. "Con frecuencia la desatención al control del vehículo" viene acompañada de una deficiente iluminación, la ausencia de un sistema señalización adecuado. Pésimas facilidades y condiciones para mejorar el estado técnico del vehículo. Pago incrementado de seguro, sin respuestas que garanticen seguridad automotriz, ni vial. Así que junto a la responsabilidad del "humano-chofer" , están los humanos-dirgentes y funcionarios del sistema de viales, sobre todos de aquellos que territorialmente deben cuidar del entorno más próximo al peatón, figura a la que en un determinado momento de nuestras vidas nos asemejamos todos. Las estadísticas deben servir también para humanizar al humano vinculado directamente o indirectamente a tema de la medidas que faciliten el disfrute y la circulación de equipos automotores y de peatones. Gracias.