Al cierre del primer trimestre del actual año, la capital experimenta una relativa mejoría en el comportamiento de la accidentalidad, al reportar en la etapa 865 percances, de los cuales derivaron 343 lesionados, para una disminución de 51 y 24, respectivamente, comparado con igual etapa precedente.

Así lo informó la teniente coronel Yulsi Arzuaga, Oficial de Tránsito en la capital, en reunión de la Comisión Provincial de Seguridad Vial, en la cual los especialistas participantes coincidieron en que si bien tales descensos resultan halagüeños, la satisfacción no puede ser plena, en tanto quedó empañada con la muerte de 49 personas, 22 más que los cuantificados en el primer trimestre del 2022.

Dicho en otras palabras, hubo menos imprevistos viales y heridos, pero creció la peligrosidad, al cuantificarse mayor número de fallecidos por hecho, lo cual por sí solo es como para quitarle el sueño a cualquiera.

Tras informar que en la capital ocurre un accidente cada 2 horas y 40 minutos, se registra un lesionado cada 6 horas y fallece una persona cada 44 horas, la perito explicó que el 94% del total de los accidentes responden a factores humanos, y entre ellos destacan negativamente el irrespeto al derecho de vía y desatención al control del vehículo, de conjunto representan el 65% de los eventos y aportan más del 50% de muertos y lesionados.  

En el orden de las tipicidades que reciben atención priorizada, también el panorama es alentador por un lado y penoso por otro, en tanto disminuyen la participación de las motocicletas, y los hechos desencadenados por ingestión de bebidas alcohólicas y exceso de velocidad, pero en cambio aumentan la presencia de motorinas y los atropellos a los peatones, además de los percances provocados por desperfectos técnicos.

Por otra parte, los accidentes con presencia de vehículos de tracción animal se mantienen en el mismo rango, y crecen las acciones de enfrentamiento y educación vial.

A nivel de país, las estadísticas de la etapa (enero-marzo) dan cuenta de dos mil 337 accidentes (-132), 191 muertos (+5) y mil 831 (+72). El aporte habanero a esas cifras fue del 37%, 26% y 19%, respectivamente.

En la reunión, efectuada en la sede dela Dirección General de Transporte, en la capital, también se analizaron los principales problemas detectados como resultado de los controles a los grupos municipales para el autorizo de intervenciones viales (pique de calles) y la ubicación de objetos que entorpezcan la circulación (andamios, podas…); y evaluaron los indicadores físicos en la Red Vial, el comportamiento de la Revisión Técnica Automotor (Somatón),  la batalla por disminuir cada vez más la presencia de  ganado suelto en la vía;  y las acciones integrales de los cuerpos de inspección y enfrentamiento a las indisciplinas viales.

Vea también:

Ojos que hablan