Una flotilla de ecotriciclos de la ruta T 13 ya rueda por la calle Línea, desde 20 hasta M, parte de un proyecto que apuesta por la movilidad eléctrica y sostenible y por contribuir a la transportación de pasajeros.
La nueva ruta fue inaugurada con la presencia del ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila; Luis Carlos Góngora Domínguez, director de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior del gobierno de La Habana; y José Conesa, coordinador de programas del gobierno de la capital.
“La transición hacia una movilidad eléctrica es uno de los objetivos mundiales en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones contaminantes. La electromovilidad ya es una realidad en sus más diversas modalidades y marca la brújula de los movimientos humanos en el futuro y nosotros en Cuba, en La Habana, que somos parte de ese mundo también nos estamos insertando paulatinamente en esa tendencia”, dijo Góngora en las palabras inaugurales.
Para el desarrollo de su sistema de transporte hasta 2030, agregó, La Habana ha concebido un nuevo plan de movilidad urbana sostenible, que privilegia las inversiones en vehículos con menos emisión de carbono o con cero emisión. “Este plan se fundamenta además en la disposición del ministerio de transporte de sus instituciones y del gobierno provincial para diseñar un sistema de local por tramos cortos que descongestionen el transporte por ómnibus articulados o rígidos, que atraviesan la ciudad en recorridos extensos, mediante pequeños medios eléctricos y bicicletas que incrementan las posibilidades de trasladarse y que proporcione seguridad en las vías y equidad social, con el fin de generar un nuevo modelo de ciudad que se ajuste más a las condiciones reales” de la urbe.

Moverse verde
Según declaró Góngora, esta ruta que inauguramos hoy –con triciclos de color verde-, constituye un esfuerzo continuado en función de mejorar el sistema de transporte público y sobre todo, mediante el concepto de la movilidad eléctrica, algo que ya viene experimentando la ciudad.
En esta iniciativa se han unido dos elementos: el proyecto de cooperación del Corredor Cultural de calle Línea, financiado por la Unión Europea, que tiene entre sus objetivos también está ser amigable con el medio ambiente y contribuir a la política de movilidad, y el financiamiento, desde ese proyecto, de la compra de 10 triciclos eléctricos, para conformar una nueva línea de comunicación local, abundó.
“Son sistemas locales de transporte público. En este caso este transitará todo el corredor de Línea, desde 20 hasta el Focsa, como una alternativa más de movimiento de corta distancia, con la movilidad eléctrica, que ya se han experimentado en Centro Habana, Guanabacoa y Playa, entre otros, y es algo que durante 2023 seguirá creciendo en diferentes trayectos por los territorios”, destacó.
Simultáneamente, en la jornada del 24 de marzo, quedó inaugurada también la línea T-12, con cinco triciclos, del Parque del Curita hasta las proximidades de calle O, financiada por el Ministerio del Transporte, como complemento a todas estas acciones que persiguen crear pequeñas rutas de movilidad ecoamigables.
Estas rutas, dijo Góngora, recorren entre tres y cinco kilómetros, jugando con la autonomía de estos triciclos eléctricos, de manera tal de que les permita dar en el día unos ocho viajes. A su vez, destacó como limitación el hecho de que tienen que circular básicamente por terrenos planos, pues a las motos les es difícil transitar con carga por determinadas elevaciones, por tanto las rutas se enmarcan en circuitos planos.
“Es un esfuerzo que la ciudad continuará de conjunto con el Ministerio de Transporte, la Dirección Provincial de Transporte y la empresa Taxis Cuba que ha sido la operadora de todos estos sistemas desde que los creamos”, dijo Góngora.

Hasta el momento, dijo Lauger Medina, director de Planeación de la Dirección Provincial de Transporte, circulan en la ciudad 13 rutas, con un total de 106 triciclos, con capacidad para seis personas. “Nosotros pensamos abrir progresivamente nuevas rutas en todos los municipios de la ciudad hasta llegar a 51, como promedio tres por cada uno de los territorios, en dependencia de las posibilidades financieras”, señaló.
Un buena pregunta es qué tienen que ver los triciclos con la cultura. Según destacó Sueidys Álvarez Albejales, directora del proyecto Corredor Cultural de Línea, la intención del proyecto, con apoyo de la cooperación de la Unión Europea, es convertir a Línea en el corredor cultural que es por la presencia de diferentes instalaciones culturales, de las más grandes que existen en el Vedado, y que la sumatoria de todas ellas puedan regenerar desde lo urbano, lo social y lo económico esta arteria principal de la ciudad.
“La movilidad eléctrica siempre ha sido uno de los sueños que tenemos los arquitectos, dirigentes y urbanistas de poderla incluir por la baja emisión de carbono que tienen en la ciudad y la intención de este proyecto es apoyar a esas primeras pruebas pilotos que se hagan y conectar en tres kilómetros - la distancia que tiene el corredor-, a las personas que viven en Línea y que visitan Línea para conectarlos con las diferentes manifestaciones culturales.
Al mismo tiempo, dijo, que el sector de transporte se apropia de prácticas que contribuyen a la mitigación de los del cambio climático.
Los triciclos, explicó Góngora, fueron ensamblados en la industria Roselló, de La Lisa, poseen tecnología china de probada garantía en su funcionamiento. De los 106 incorporados al programa, todos se mantienen funcionando. Tienen una autonomía de 120 kilómetros y tiempo de recarga que se hará en horario de la noche. La empresa canadiense Terracan que los importa ha ofrecido garantías para el suministro estable de partes y piezas.

Los rostros detrás del timón
Julio César Rodríguez Lafita lleva tiempo trabajando en este sistema, con anterioridad en Boyeros y ahora, por cercanía a la casa, recorrerá la calle Línea. “Me es mucho más cómodo, puedo coger los horarios más temprano”.
Esta modalidad “está muy buena y ayuda mucho a la población, independientemente de que se necesitan más vehículos y muchas más rutas, por los barrios, las opiniones expresan satisfacción”, sostuvo.
Aunque no exclusivamente, la preferencia en la selección de conductoras siguen siendo las mujeres, como parte de las de las acciones que se desarrollan en La Habana y en Cuba en respuesta al Plan para el Adelanto de la Mujer.
Jennys Sánchez Marques lleva dos años manejando los ecos: “era de otra ruta, T-2, Terminal de Trenes –Hospital Ameijeiras, y ahora estoy acá en Línea. Me gusta manejar, siempre me ha gustado intercambiar con el público y todo lo que esté a mi alcance para que sea más flexible y mejor, aquí estoy”.
Gleisy María Desaé-Vasconcelos Orihuela, maneja desde los 18 años. Empezó en la ruta de Ayestarán, estuvo en la de Boyeros y ahora moverá pasajeros por Línea. “A mí me gusta, aunque a veces resulta difícil porque hay que tratar con diferentes características de las personas, pero con cariño se logra que ellos se acostumbren, mucho más que somos mujeres”
“Para una mujer a veces resulta difícil, porque tengo niños y coincide con el horario de llevarlos a la escuela, pero con el apoyo de la familia se puede. Se subestima a las mujeres porque se cree que no sabemos manejar, pero después se dan cuenta de que sí, que también podemos”, comentó.

Vea también:
La solución al transporte en todos lis paises pasa por las variantes del ferrocarril
El precio?, muy bueno, quizás si pudiera ser hasta el almeijeira por malecón
Encantada con los triciclos. Una sola pregunta: ¿a nadie se le ocurrió que es imposible que el conductor viaje con un saco de monedas de a peso para dar el vuelto? Agradecería una respuesta setia.Gracias
Porque no ahorramos mas y garantizamos el transporte personal al trabajo,estudio,etc sin depender de nadie vendiendo patinetas electricas que cuestan menos y rinden mas y evitan aglomeraciones ????. hasta cuando hay que esperar antes la cogimos con las bicicletas,ahora con los triciclos que cuestan mas y dependen de un chofer que cumpla con su trabajo ???.
Y los municipios de la periferia como 10 de octubre y arroyo naranjo para cuando. Por favor tenerlos presente
En playa no contamos con piqueras ds bicitaxi, de motonetas, de motos con sidecar, de autos, de coches; y las maquinas que passban por 19 ahora passn por 41 y los vecinos de 19 entre 60 y 78 no tenemos posibilidad de poder visitar policlinico al menos los que tenemos probkemas pars caminar. Yo pienso que unos 5 bicitaxi y 5 motonetas pudueran resolver pero nadie se ocupa de esto