Una mujer mayor, consumidora del Consejo Popular Tamarindo, en Diez de Octubre, quiso adquirir el polvo para batido que le correspondía a los menores de su familia. No solo se lo negaron, sino que en la discusión con el dependiente, le fue lanzado un recipiente con agua.
Otra persona, procedente del Cotorro, llegó a Centro Habana, pues desde allá la remitieron para solucionar su situación, que debió tener respuesta en el lugar de origen. Las gestiones de la instancia de Centro Habana, atendieron la insatisfacción y evitaron el acostumbrado "peloteo".
No pocas veces, o mejor, la mayoría de las veces, la falta de información, el maltrato y respuestas inadecuadas e irrespetuosas sobre productos y servicios, provocan quejas e insatisfacciones de la ciudadanía. Incluso, cuando no se puede solucionar por llegada tardía del producto u otra causa, una explicación evita enojos y molestias.
Evaluar la situación de la atención a los problemas presentados por la población acerca del comercio interior, en el complejo escenario que vive el país, fue el propósito del I Taller de Atención Ciudadana del sector.
Organizado por el Gobierno Provincial del Poder Popular y la Dirección Estatal de Comercio de la capital y conducido por el Ministerio de Comercio Interior, reunió a representantes de entidades que se dedican al comercio o tributan a él: empresas provinciales y municipales, Tiendas Caribe, CIMEX, la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria y el sindicato del ramo, entre otros.
El encuentro estuvo presidido por María del Carmen Cedeño, directora de Atención a la población del Consejo de Ministros; Elizabeth Sosa Prego, jefa de Departamento de supervisión de la Dirección de Atención a la Ciudadanía de la Fiscalía General de la República; Neolamis Norma Pérez, miembro del secretariado del Sindicato Nacional.
William Hernández Álvarez, jefe del Departamento de atención a la ciudadanía del Ministerio de Comercio Interior, se refirió al complejo contexto nacional e internacional, agravado por el recrudecimiento del bloqueo, que provoca un desabastecimiento generalizado. Ante ello, recordó que la máxima responsabilidad de atender y responder a los planteamientos y quejas de las personas con objetividad, prontitud y sensibilidad recae sobre los principales directivos de las entidades.
A su vez, Hernández Álvarez llamó a darle utilidad a los criterios del pueblo, de manera que sirvan para evaluar el trabajo y de orientación sobre adónde enfocar las acciones.
Glenis González Almaguer, directora de la Dirección Estatal de Comercio de La Habana, señaló en el informe que la atención a las preocupaciones de la población "no se logró tener un mejor desempeño, a partir de qué no se realizó un correcto tratamiento y cumplimiento de la política definida para este medular asunto" lo que "nos ha obligado a realizar una adecuada reorientación de estos procesos".
Entre los principales asuntos planteados por la población en la etapa se encuentran insuficiente información a consumidores sobre productos y servicios por parte del personal de contacto, desabastecimiento de productos, atrasos en la distribución de surtidos de la canasta familiar normada, atrasos en la reposición de productos por robo, violaciones de precio, peso y en la entrega de artículos controlados en las cadenas de tiendas, incumplimiento del horario de servicio, no disponibilidad de moneda fraccionaria, mala calidad y bajo peso del pan normado e insuficiente trabajo de los grupos de Lucha Contra Coleros (LCC), reconoció el informe presentado por la directora de la Dirección Estatal de Comercio de La Habana.
Las principales quejas y consultas recibidas en el Departamento de Registro de Consumidores estuvieron relacionadas con madres con niños que tienen conflictos para adquirir sus alimentos en los núcleos que se encuentran, personas sin propiedad de la vivienda ni dirección actualizada y se encuentran con la baja en la mano, facultades limitadas del uso del poder para abrir o incorporarse al núcleo y existencia de núcleos disfuncionales con una sola propiedad y solicitan el desglose del núcleo. En el sistema empresarial de comercio, las mayores incidencias estuvieron marcadas en los municipios de Playa, Plaza, Centro Habana, San Miguel del Padrón, Diez de Octubre, Boyeros y Arroyo Naranjo. Como resultado, se informó, se han aplicado medidas disciplinarias como amonestaciones, demociones y separaciones definitivas de la entidad.

Miradas múltiples
En el encuentro se analizaron temas esenciales sobre esta problemática: falta de comunicación al público, deficiente preparación de cuadros y dependientes, la falta de sensibilidad y de gestión ante los problemas de las personas, que agravan la ya tensa situación motivada por el desabastecimiento.
Una atención particular se dio al tema de las cadenas de tiendas Caribe y CIMEX, donde se concentran hoy las mayores insatisfacciones, motivo de quejas y desorden público.
Al respecto, la directora de la Dirección Estatal de Comercio de La Habana, se refirió al incumplimiento de las regulaciones para los cinco productos seleccionados -pollo, picadillo, aceite, salchichas y detergente-, que no ha permitido que lleguen a todos los núcleos, la inestabilidad e inequidad en la distribución, el incumplimiento de las funciones tanto de gerentes como de los LCC, la falta de organización que propició la componenda y el acaparamiento, todo lo que ha ido denunciando la población a lo largo de los meses.
González Almaguer destacó que aunque existen las regulaciones de la distribución, se violan, lo que ha llevado a las autoridades habaneras a la adopción de nuevos mecanismos para la venta de estos cinco productos.
Al hacer las conclusiones, María del Carmen Cedeño, directora de Atención a la población del Consejo de Ministros, destacó que en el contexto actual, un problema es el producto y otro, el maltrato a la población.
Acerca de las estadísticas, destacó, estás tienen muchas lecturas y que por cada persona que se queja hay siete instatisfechas,las quejas nos dicen que hay un problema y dan una tendencia. "La queja no es mala, ayuda a revisarnos, a perfeccionarnos y cuando la atendemos bien, mucho mejor, una queja puede ayudar a resolver una situacion en el país", sentenció.
Por otra parte,enfatizó en que los datos muestran que en la mayoría de los casos, la población tiene razón y razón en parte. "Tenemos la responsabilidad de darle respuesta al pueblo, al que nos debemos en una actividad que tiene que ver con la alimentacion de niños ancianos y toda la población, en una situación muy compleja", dijo y agregó: "hay descontrol, sociolismo y no hay justicias social para que las cosas lleguen adónde tienen que llegar".
Igualmente, se refirió a la calidad del pan, donde hay que buscar las soluciones técnicas necesarias y el control de los recursos.
Proyecciones para 2023
En 2023, esta esfera se propone perfeccionar el sistema de trabajo en la actividad de atención a la población que permita minimizar causas y condiciones que generan las quejas, a partir de los resultados del 2022, desarrollar acciones de capacitación para el personal que atiende la actividad de atención a la población, contribuir a un mejor desarrollo y nivel de acceso a la plataforma Bienestar en todas las entidades, realizar comprobaciones que permitan evaluar en las entidades el tratamiento a la respuesta de los casos recibidos, incluido el seguimiento a las solicitudes, quejas, denuncias y reclamaciones así como las respuestas a los planteamientos de la población y los trabajadores.
A su vez, se proyecta fortalecer el equipo de trabajo de la Dirección Estatal de Comercio, que tiene la responsabilidad de conducir y controlar este proceso en la provincia e incorporar el análisis de tendencias como una herramienta para el trabajo que permita minimizar causas y condiciones que generen las insatisfacciones de la población.
Al cierre del taller fueron reconocidos tres trabajadores que se jubilan tras haber cumplido de forma cabal con sus funciones en elAna Wilson Pulido, María de los Ángeles Pedrozo Martínez y Héctor Gerardo Romaní Velasco.

Vea también:
B. dias no se si es el lugar o el momento, pero existen muchas insatisfacciones en la sociedad que pienso que podemos resover internamente entre nosotros, por ejemplo vivo en Jaimanitas, playa donde el pan que debo señalar que tiene muy buena calidad, que es un producto totalmente necesario y que es con lo que contamos para garantizar las meriendas de los niños las escuelas se realiza la yegada al punto de venta del mismo en tres o cuatro momentos diferente, donde se termina continúa la cola y aveces son las 9 de la noche y aún estamos en la cola esperando que entre y las mayorias de la veces no lo alcanzas y te van poniendo en una lista que se hace infinita porque las compañeras que venden, con muy buena volutad te lo pagan el día siguiente, pero eso trae consigo que sigan debiendoles a otras nuevas personas y aveces a los mismos porque trabajamos y no podemos ir a buscarlo hasta despues de las 5 de la tarde. Si tenemos el total de consumidores porque no hacemos esa misma cantidad de panes.
Saludos. Sabemos que una de las preocupaciónes de la población es los alimentos y aseo y los administrativos deben de establecer un mecanismo para que no siempre compren las mismas personas y eliminar de una vez los mal llamados" lucha contra coleros "porque al final ellos son los cómplices de todo , pues hacen confianza y lo sobornan y cargan con mercancía ( no es general ) . Mientras existan núcleos familiares que no hayan comprado la mercancía que llega , no debe comenzar otro ciclo . Hay provincia que venden por el número de la libreta de oficoda , ejemplo: hoy venden del 1 al 100 y cuando vuelva llegar el pollo vendo del 101 al 200 y así sucesivamente y dentro de ese numeración venden hasta 3 libretas para adelantar en la cola ...y cada quien se va acercando a la tienda a medida que se acerca el número, en fin , hay que ser creativo ante tanto escasez y descontrol. Saludos
Qué nos hacemos los que trabajamos, que nunca podemos comprar, qué vamos hacer con los LCC, porque ya no se cumple con el objetivo inicial por lo cual fue creado y a los cuales las personas respetaban, hay criterios, si te quejas los quitan de ahí y van para otra tienda, existe incumplimiento en los horarios de atención, comienzan los despachos a las 10 o 11 de la mañana, si es en la tienda de 112 y 51 en Marianao, hacen lo que entienden, el horario de cierre es a las 6:00 cuando tienen otro horario exhibido en sus puertas y cuando reclamas te explican que ya recogieron los últimos carné. Hoy estos aspectos son un punto rojo, además considero que tienen que interiorizar las palabras de nuestro Presidente que tienen de fondo en ese encuentro y no hablo de bloqueo que es real aunque no querramos verlo, hablo de preocupación y ocupación de todos los directivos tanto de las bodegas, tiendas, carnicería empezando por el nivel municipal y terminando por el provincial que no veo que en mi municipio hagan algo que le haga un tilín la vida más llevadera a los cubanos.
Tengo casi 65 años. Hoy más que nunca se ve la pérdida de buen trato en el país y tantas tareas o "asignaturas pendientes". Se repite tanto está frase por los propios periodistas que creo que habrá que hacer otra campaña de alfabetización. El periódico Granma de los viernes, sección Cartas al Director, da pena, veo como directivos no canalizan adecuadamente los problemas. Antes no era así, y son bloqueos internos que nos están paralizado lentamente. Ahora se están analizando nuevas formas para la venta del pollo, picadillo, aceite, etc, en TRD y CIMEX. Ahora bien, si esas nuevas modalidades de venta implican que tengamos que seguir DURMIENDO EN LAS COLAS, con todo respeto, NO SIRVEN. Seamos autocríticos, los cuadros tienen que oír los criterios "lindos" y "no lindos", sólo así se sabrá cómo piensa el pueblo. 'Yo, no puedo decirle bonito al feo". Un saludo militante. Lisset Hernández Reyes. Dispuesta a cualquier debate.
Ni hablar de las OFICODAS. Revisen el trabajo de la del cerro, ubicada en la calle Salvador. Tienen horario especial, implementado por las que allí trabajan. Terminan a las 12 ó 12y 30. Las personas tienen que dormir para poder realizar su trámite, los que trabajan no pueden nunca lograr ser atendidos. Llevo meses tratando de poder actualizar la dieta y no ha sido posible. Como dije antes el que trabajaba no tiene oportunidades, un día dejé de trabajar y no abrieron la oficina. Otras veces luego de la 1 de la tarde ya no atienden a nadie. Escribí mi queja al ministerio de comercio y parece que no estaba bien el correo que aparece en las páginas amarillas de ETECSA y rebotó en mi teléfono. Las personas de a pie, que somos muchos , nos sentimos impotentes ante todo lo que sucede ante nuestros ojos y no podemos hacer nada porque parece que al trabajador siempre le va a tocar la peor parte. Espero que publiquen este comentario.