¡Agridulce! Ese es ahora mismo el calificativo que da una imagen lo más cercana posible al panorama que exhibe la capital, en lo concerniente a la disponibilidad y suministro del agua potable, a la población y la economía.
Lo bueno y lo malo se han dado la mano para converger en una situación contrastante, en la cual, si bien es cierto que, en buena medida, la ya prolongada sequía ha cedido espacio, a tenor de la generosidad de la Naturaleza (abundantes lluvias) y la consecuente recuperación de los acuíferos, encargados del abasto a la provincia, también lo es el hecho de que el escenario dado en materia de generación eléctrica se pinta muy tenso, lo cual es ahora el obstáculo fundamental para garantizar la estabilidad del servicio.
La Máster-ingeniera Rosaura Socarrás Ordaz, subdirectora de Operaciones de Aguas de La Habana, explicó que de los cuatro acuíferos vinculados con las entregas a la capital, solo mantiene nivel desfavorable, Ariguanabo, que no obstante haber experimentado cierto recobro y mantener una tendencia al ascenso, todavía con reservas insuficientes como para hacer desterrar las afectaciones que -en ciclos, horarios o por bajas presiones- viven (sobre todo en las zonas altas) liseños, marianenses y playeros, hacia cuyos municipios de residencia son canalizadas las corrientes de la cuenca.
La especialista aclaró que las cuencas Almendares-Vento, Jaruco y Cuenca Sur, encargadas del suministro a las localidades del centro, este y el sur de la capital, respectivamente, han experimentado crecimientos ostensibles en sus acumulados, con lo cual pueden asegurar la estabilidad del servicio; con excepción de los repartos que, en el este, se abastecen desde Planta de Filtros, con limitaciones a consecuencia del deplorable estado técnico que hoy presenta la instalación.

Sin embargo, el corte de energía eléctrica, la cual es imprescindible para el bombeo. y otros imprevistos (salideros, roturas), traen asociados intermitencias y paros que nada tienen que ver con la falta de agua, y que en
algunos lugares como Aldabó, Alta Habana y otros barrios de Boyeros, enlazados al impulsor ubicado en la Fortuna, son muy acentuados.
Socarrás Ordaz informó que en todos los casos se trabaja para avanzar en la solución de los problemas e ir a prestaciones con una estabilidad superior. Puso por el ejemplo la supresión de salideros para evitar el derroche y al mismo tiempo aumentar las presiones; entrelazamiento de Cuenca Sur con Ariguanabo, a fin de disminuir la sobreexplotación de esta última y acelerar su recuperación, la cual también saldrá favorecida, con los trabajos que las liberan del suministro a San Antonio de los Baños.
La subdirectora de operaciones de Aguas de La Habana hizo público que también se trabaja en el rescate de planta de filtros, y de manera coordinada con las organizaciones básicas eléctricas, de los municipios y la provincia, para, en la medida de lo posible, minimizar los cortes del servicio por interrupciones del suministro de energía.
Explicó, asimismo, que La Habana tuvo momentos con más de 150 mil personas afectados por la sequía, quienes se vieron obligados a recibir el agua por la vía de carros cisternas; hoy, gracias a la recuperación de los embalses, las inversiones y los ajustes operacionales, de unas 50 mil a inicios de año, la cifra se redujo a 30 mil, en estos momentos.
Otras informaciones:
LA ENERGÍA Y EL AGUA POTABLE. Mi buena la explicación pero un poco tardía con los varios días sin agua ni información, solo un pregunta porque no se preorizan Linias como sucede en centros priorizado para que no sufran estas afectaciones la población e incluso algunas tienen plantas de generación eléctrica de emergencia, no solo para estos casos sino también para las constante afectaciones climatología que sufre el país, es hora ya que se entienda que la energía y el suministro de agua potable son renglones estratégicos para la economía del pais y la población en general, en los años 60 y 70 estos fueron sectores altamente priorizado por la dirección del país teniendo en cuenta las graves afectaciones producidas por el ciclón Flora. Pero después de esto han sufrido una total desatención lo que unido al envejecimiento de las redes falta de mantenimiento y los acontecimientos de los 90 han creado esta situación que enfrentamos hoy. Sin energía y agua potable nada funciona, no acabamos de entender esto, si hay que parar lo que haya que parar hasta que mejore la situación económica del país hay que hacerlo porque esto puede acarrear graves problemas y dificultades en la población y las consecuencias que ya conocemos.
Si, entendemos las afectaciones eléctricas pero deberían garantizar el servicio de agua una vez este sea restablecido por qué esperan a que toque el ciclo habitual para ponerla?? No se dan cuenta que no es fácil estar sin luz ni agua?? Hagan el servicio de bombeo de agua cuando tenga electricidad pues tienen a la población 3 y 4 días sin agua. Además la información que llega a la población es de roturas en las bombas de la Fortuna por inundación de la caseta cuando las lluvias son fuertes.
Por favor podra la viceministra visitar el consejo popular wajay pueblo hace mas de 3 años estan reportado los salideros y los compañeros de boyero plantean que no hay material hasta cuando con lo mismo soy revolucionario