La simple concurrencia de cientos de personas a las Casas de cambio (Cadecas) seleccionadas en la capital, en las que desde este martes comenzó la venta de divisas a personas naturales, resultó una señal favorable de la acogida de esta medida, muy esperada por la población.
Ese fue el sentir de clientes entrevistados por la Agencia Cubana de Noticias en sucursales como la de 23 y J, en el Vedado, y la de Belascoín y Salud, en Centro Habana, donde elogiaron la información de sus directivos al público respecto al tipo de cambio y el dinero disponible para canjear, y en correspondencia con ello se organizaron las colas con la entrega de ticket.
Juan Carlos Fuente Duarte, un ingeniero civil jubilado, dijo sentirse contento este martes de poder comprar, fuera del mercado informal y no a más altos precios, los dólares que necesita; es una esperanza que se abre y ojalá se mantenga; de todas maneras dentro de una semana si pueden vuelvan a entrevistarme, dijo medio en broma.
Víctor Ladrón de Guevara Martinto, un músico también jubilado, acudió con su esposa, a la Cadeca de Belascoin a comprar 100 dólares, pero al explicar su deseo de asistir con ese dinero a las tiendas en MLC se le sugirió adquirir euros u otras divisas, y colocarlos en una tarjeta, pues en esos establecimientos no se admite el dólar y mucho menos en efectivo.
En la propia sucursal, donde paralelamente se realizaba el pago a jubilados, Adis Alina Molina Delgado, trabajadora de Educación, destacó la buena organización de la cola, con el apoyo de efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria; todo ha transcurrido con mucha disciplina y orden, solo falta que dentro de poco los tipos de cambio empiecen a bajar, acotó.
Yo llevaba mucho tiempo esperando que el Estado tomara esta medida, por la seguridad que le da a uno poder canjear el dinero en un banco, donde lo que se recaude es en beneficio del pueblo y del país, y como una manera también de rescatar la legalidad, expresó la entrevistada.
Con vistas a la implementación del mercado cambiario, que incluye la compra y venta de divisas, en La Habana fueron escogidas otras cuatro unidades: la de Alamar, Mónaco, Fontanar y 21 y 42, en Playa; y según Kenia Mesa López, directora provincial de Cadecas, desde hace días venían trabajando en la capacitación del personal y en la creación de condiciones.
Tanto ella como Yusleidy Hernández Santana, directora de la sucursal de 23 y J, y Harold Cuesta Martiato, al frente de la de Belascoin, contaron a la ACN que antes de la apertura de las unidades ofrecieron al público la información necesaria respecto a las operaciones desde hoy en marcha, y su posible comportamiento de acuerdo con la disponibilidad de divisas.
También elogiaron el apoyo recibido del gobierno local, de la Policía, de los directivos a nivel de país y de la capital del sistema bancario, en aras de que tan importante medida comenzara a ejecutarse sin contratiempos ni quejas por la población.



(Tomado de ACN)
Vea también:
Afectaciones por déficit de generación en La Habana: semana del 22 al 28 de agosto
Turnos, sinónimos de coleros y revendedores. En unos días, la cola es a una cuadra de distancia
Desde principios de agosto comenzó este proceso y ¿ahora es que van a capacitar al personal? Que nivel de improvisación
Inconcebible que una entidad como Cadeca no pueda disponer de dos o más cajeros y que sólo ahora en septiembre e que pueda empezar a formarlos. Vaya ineptitud de entidad que lleva decenas de años de creada. Por otro lado como era de esperar solo entre 90 y 190 turnos al día en unas pocas cadecas en toda la ciudad. O sea posiblemente menos de 500 transacciones y usuarios para una ciudad grande, con una demanda inmensamente superior de divisas que muchos se ven forzados a comprar para acceder a las impopulares y discriminatorias tiendas en Mlc. 500 transacciones por 100 dólares, son apenas 50 mil dólares diarios para la Habana. A ese ritmo estamos hablando de 18 millones de dólares anuales que venderia el Estado en la capital en un año, lo que es una ínfima parte del volumen que mueve el mercado informal de divisas que seguirá con sus precios especulativos y al alza. Ojalá ocurra un milagro, pero todo indica que esta medida resolverá el problema de unos pocos, fomentará más ilegalidades y tendrá apenas impacto en modular la tasa de cambio del mercado informal al que tendrá que obligatoriamente acceder todo aquel que necesite un producto de primera necesidad o un electrodoméstico en las tiendas mlc. La mejor medida que espera la población y que asestaria un golpe al mercado negro de divisas, es que desaparezcan de una vez dichas tiendas y todo el comercio sea en pesos cubanos aunque sea un precio mayor. Los trabajadores y jubilados deben tener derecho a comprar libremente en la misma moneda que reciben sus ingresos.
Es necesario surtir las tiendas en la moneda que ganamos de nuestro salario y jubilación, ahora estamos igual que cuándo existía el CUC, colas inmensas en las cadenas y hasta las tiendas MLC están desabastecidas
seguimos igualito, nada sale bien , nada se planifica,todo es improvisado, conozco compañeros del banco que se enteraron el dia de la mesa redonda que al otro dia era la venta de moneda cambiaria, y entonces comienzan el descontento en la poblacion, las colas, los jefes sin saber explicar, los comentarios, las redes ha decir lo que les parece, los coleros hacer de la suyas, ya ser colero es un trabajo y gana mas dindero que los trbajadores honrados, y quienes son los responsable, estan sentados de tras de buroes, sin bajar a la base a tocar las cosas con la mano, haciendole el juego al enemigo y dandole oportunidades