Con la proyección de una entrevista inédita al Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, la filial provincial habanera de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) concluyó su jornada de actividades por el Día del Historiador, que se celebra cada primero de julio.

En esta ocasión, más que celebrar un día, la UNHIC decidió desarrollar toda una jornada que se extendió por más de un mes. Esta conmemoración comenzó con un homenaje a Máximo Gómez frente a su estatua en el municipio de Marianao e incluyó también la entrega de los premios provinciales de historia en el Convento San Francisco de Asís, donde resultaron premiados los profesionales más destacados de esta ciencia social.

A decir de Alicia Conde, presidenta provincial de la UNHIC, este año se han enfocado en realizar actividades desde las secciones municipales, dándole protagonismo a cada localidad. Especial recordación tuvieron las figuras de Emilio Roig y Eusebio Leal, ambos historiadores de la ciudad.

La presentación de la entrevista, realizada por la misma Alicia Conde en febrero de 2018, que contó con la presencia de colaboradores de Leal y miembros de la UNHIC, devino en homenaje y recordación de Eusebio, así como un intenso debate sobre la enseñanza de la historia. El material gráfico forma parte de una serie investigativa sobre el pensamiento pedagógico cubano en la primera mitad del siglo XX. A partir de hoy ya se encuentra en el Fondo de la Casa Eusebio Leal, entidad que acogió esta primera presentación pública.

Sobre la Casa Eusebio Leal Spengler conversó Ariel Gil Gómez, encargado de este centro. Enclavada en el local que acogiera las oficinas de Leal de 2014 hasta 2020, esta institución de ciencia y cultura tiene la función de preservar el legado del eminente historiador, estudiando su vida y obra. Ahora la Casa pasa por un proceso de restauración con vistas a celebrar el 80 natalicio de Leal por todo lo alto.

"A partir de elementos museológicos vamos a poder interpretar el legado de Leal", comentó con emoción. Con diferentes líneas de investigación, como son la oratoria, la obra de restauración, el centro pretende erigirse en el máximo referente a la hora de estudiar al hombre que tanto hizo por La Habana.

Con una marcada proyección social, la Casa se inserta dentro del entramado de instituciones culturales capitalinas. Ejemplo de esto es la inauguración, con la proyección de la entrevista, del espacio Historia: Palabra viva, para difundir el conocimiento histórico. Además, cuenta con un espacio dedicado a los niños para seguir manteniendo viva su obra. La Casa se puede visitar como parte del proyecto Rutas y Andares de la Oficina del Historiador.

Vea también:

Cerro, la historia no contada