Los historiadores del municipio de Cerro, el Grupo Multidisciplinario de Desarrollo Artistico 3stado Sólido (3S), miembros de la Asamblea Municipal y de la Dirección de Cultura de ese territorio se dieron cita este jueves en el Salon Adolfo Luque, del Estadio Latinoamericano.
En este Primer Encuentro de Investigadores e Historiadores Locales se rindió un minuto de silencio por el historiador Humberto Tellería y del pelotero Adolfo Luque, antes de dar a conocer, por varios de los presentes, historias no contadas de la localidad.
El primero de los aspectos analizados fue el relacionado con la filatelia y la presencia del municipio en sellos impresos. De igual forma se analizó la presencia canaria en el Cerro, sus costumbres, tradiciones, así como de sus descendientes.
El surgimiento de los coros del Cerro, y la presencia de la rumba y el guaguancó también fueron temas tratados en el evento, donde se llamó a rescatar la identidad de esa localidad habanera, rica en anécdotas como la ocurrida en la calle Velásquez, sitio donde se formaron varios grupos se rock, donde el Che realizó un trabajo voluntario y se filmó parte de El hombre de Maisinicú, entre otros acontecimientos.
Temas como las fiestas de los jimaguas, las comparsas del Cerro, y la Esquina de Tejas, se trataron durante el intercambio entre los historiadores, los representantes del grupo de Desarrollo Artístico 3stado Sólido (3S), y los de la dirección de cultura del territorio. No podían faltar tampoco la historia del Coloso del Cerro, así como de la Ciudad Deportiva, sitios emblemáticos del deporte, no solo del municipio, sino del país.
Al encuentro, donde también se explicó el desarrollo del movimiento coral en el Cerro, asistió Yosvany Cañete Vega, primer secretario del Partido en el municipio. El secretario del Partido recordó lo expresado por Fidel de que un país no puede existir sin su historia, y resaltó el hecho de que el proyecto está poniendo al ser humano en el centro de su quehacer.


Vea también:
Sucursales que ofrecen el servicio del Mercado Cambiario en la capital
Hace falta que cosas como éstas se repitan en cada municipio contando con el apoyo concreto del pcc minicipal
Nací en ese municipio y vivi en el hasta los 20 años. Hoy no existen estos dos locales que durante mi infancia tienen recuerdos imborrables. . al i inicio de la Revolucion Camilo y el Che frente al asombro de una muchachada, almorzaron en una fonda que estaba situada en la esquina de Cruz del Padre y Velazquez . en la casa de Infanta 1654 vivio durante muchos años, el hijo menor del generalisimo Maximo Gomez Reinoso ( exiliado dominicano y combatiente antitrujillista. )
qué pena que en las historias no contadas del cerro sigan contarse que el reparto martí forma parte de este municipio y que casi nunca por no ser absoluta viene alguien a conocer cómo viven o qué hacen los pobladores de este reparto que se fundó cuando aun era de sembrados de arroz por un señor que era el dueño de estos terrenos cuyo apellido era martí, de ahí el nombre de la localidad y que fueron los propios vecinos quienes con sus manos, gestiones y esfuerzos construyeron las aceras y las calles como la señora Migdalia, añosa pero con buena memoria y es quien nos ha contado y posee sendas fotos del reparto cuando era solo fango y cuando se comenzaron las construcciones o cuando se fundaron los CDR en este lugar que aunque humilde de origen no es marginal y sí ha sido marginado por las autoridades del municipio y el cro cañete 1er secretario debe saber que este reparto que ha sido llamado a las acciones de la tarea barrio; hoy se ha quedado detenido en su condición de vulnerable y tanto el partido como el gobierno del municipio parecen haber olvidado que el cerro no termina en la ciudad deportiva, que tareas tan prioritarias como la tarea barrio son de interés de la máxima dirección del país y aquí no pasa cosa alguna y ya casi casi que nos estamos cansando de denunciar, porque de quejarnos ya lo hicimos hace rato, ojalá alguien lea este comentario y decida darle al Reparto Martí el lugar que merece en este municipio.
Y para hacer justicia a este reparto martí voy a citar lo eferido en el libro Evocando al Che del autor Angel Arcos Bergnes, en la pag 157, 3er párrafo expresa: ..."El primer trabajo voluntario convocado por el Che se produjo el domingo 23 de noviembre de 1960 en el Reparto Martí y después los domingos 15 de enero y 26 de febrero de 1961. Este último fue su primer trabajo voluntario como Ministro de Industrias".... fin de la cita, como se puede comprobar no fue en la calle Velásquez donde se realizó aquel nombrado primer trabajo voluntario del Che quien también fundó con su esfuerzo y trabajo el reparto Cepero Bonilla, conocido como Las Yaguas, el que por si las autoridades del Cerro no lo recuerdan también está en este municipio.