Vamos a seguir instrumentando todas las variables posibles para facilitar aún más la entrada de productos agrícolas a La Habana, y para que se reduzcan los precios de venta a la población.
Ese propósito fue ratificado por Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, gobernador de La Habana, durante una visita realizada este domingo, junto al vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, a la feria agrícola y comercial que se realizó en el parque Fábrica, ubicado en el reparto Luyanó.
En el intercambio con los directivos del Ministerio de la Agricultura (MINAG), las máximas autoridades de la capital consideraron que se ha avanzado sostenidamente en el abastecimiento de los mercados y puntos de venta, en contraste con la situación existente en años precedentes.
"Se ha logrado estabilizar una oferta con unos precios que a veces son más asequibles y otras más caros, pero es evidente la presencia de una mayor cantidad y variedad de viandas y hortalizas, fundamentalmente", valoró Torres Iríbar.

El dirigente partidista expresó que la población "ha recibido con mucho agrado los kioskos que se han desplegado en la circunvalación de la autopista. Por eso vamos a seguir buscando fórmulas para que se incremente el surtido de mercancías agrícolas a La Habana; destrabando lo que haya que destrabar, pero siempre en el marco de la legalidad".
Los representantes del MINAG consideraron que las empresas estatales deben tener mayor vínculo directo con los productores, para evitar la presencia de intermediarios que encarecen el producto que se oferta a los consumidores.
Un ejemplo de ello es el limón, que se expende a 120 pesos la libra, lo cual no está determinado por la escasez del cítrico, sino por la especulación; si se conveniara su compra directamente con las distintas formas productivas, su precio de venta a los consumidores reducirse a 60 o 70 pesos, consideraron los directivos.
En esa línea de acción se planea crear una cadena para el almacenamiento y venta de frutas selectas que enlace a las provincias de Mayabeque y Artemisa con las estructuras de Acopio, creando centros concentradores en cada uno de esos territorios, para garantizar el suministro a la capital del país.
En las conclusiones de la visita, las máximas autoridades de La Habana se refirieron a la importancia de hacer sostenible y perdurable el abastecimiento de los casi 1 700 mercados que existen en la ciudad, y no cejar en el empeño de que los comercializadores bajen los precios.

Acercando los alimentos al barrio
El compromiso del MINAG con la transformación de los barrios del municipio Diez de Octubre se hace efectiva también en las ferias agrícolas, comerciales y recreativas que se realizan los terceros domingos de cada mes en los nueve consejos populares del territorio.
Este mes, se decidió su realización el último domingo para celebrar el aniversario 69 de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Por ese motivo, los integrantes del Movimiento de Jóvenes Genetistas ( MJG), pertenecientes a la Empresa Genética Porcina, realizaron un trabajo de limpieza y embellecimiento en el parque Fábrica, como parte de las jornadas de trabajo voluntario dedicadas al Día de la Rebeldía Nacional.

"Entre las acciones que ejecutamos esta semana, en saludo a esa efemérides, estuvo la rehabilitación de la parada de ómnibus ubicada frente a nuestra Empresa, en la avenida Boyeros. Este lunes nos trasladaremos a Cienfuegos para participar en las celebraciones por el aniversario 69 de la gesta del Moncada, y compartiremos nuestras experiencias profesionales con los colegas de esa provincia", expresó Amarilis Molina García, presidenta del MJG en la región occidental.
Esta fue otra jornada más para continuar reanimando nuestros barrios, para darle mejor calidad de vida a sus pobladores, para garantizar un Verano con alegría, con opciones para la familia, pero sobre todo para reafirmar que, desde sus barrios, La Habana siempre estará en 26.



Vea también:
EL LARGO CAMINO DEL BONIATO.. Muchos se preguntan "porque los precios elevados de nuestros productos agricolas"? Es que desde el surco y las manos del campesino que los recoje, hasta la tarima de venta, hay una larga cadena de ëntidades" que viven y cobran un salario a costillas de ese boniato, desde "los planificadores de la siembras"la entidades relacionadas con sacar el producto del campo, las empresas de acopio, los almacenes de distribucion, los tranportistas que recojen en el campo y entrega a acopio, etc.etc.etc. ( sin considerar que ACOPIO tiene sus deficiencias de equipos y conbustible) dando VIA LIBRE a los intermedarios, mayoristas y minoristas que los remplaza_) Si el campesino EL MISMO lleva el producto al mercado y lo vende, cuantos "funcionarios y dirigentes " se ahorran? y en resumen, hay mas boniato, mas fresco,y seguro a mejor precio.
No veo precios asequibles, cada día aumentan más, el limón lo he visto a170, un aguacate a 59, un plátano envenenado con líquido a 10. Mis disculpas
Buenas, si hacen una Feria dentro de tu localidad y no se divulga los que trabajamos no nos enteramos. Yo vivo en Luyanó y no me enteré de dicha Feria, en fin es lo mismo comprar alli que en cualquier agro.
Con el mayor respeto al artículo y las posibles soluciones que plantea para reducir el serio problema de los precios de los productos del agro en nuestra capital, pero, la solución no puede venir por crear aún más estructuras y mecanismos que a la corta todos sabemos que se convierten en más trabas burocráticas tirando de los precios de los productos, acabemos de quitarnos la venda de los ojos y los tapones de los oídos y escuchemos lo que está hace muchísimo tiempo pidiendo la población y en especial las capas más desprotegida: topese de una vez por todas los precios de los productos, ya otros países de nuestra región lo han tenido que hacer ante la inflación galopante que no tiene para cuando acabar, está más que comprobado que a ningún productor comercializador le interesa bajar ningún precio ni incrementar la productividad a costa de perder sus lucrativas ganancias. Ya no se trata de intermediarios en la cadena, muchísimos productores están vendiendo directamente en la capital y sus precios son iguales o peores de caros, mientras los productos se siguen botando a la basura antes de bajarles los precios a la población.
Muy buena las acciones que están tomando para bajar los precios. ?porque el análisis del precio de limón no se difunde más en otros medios? En el pasado se hacían ferias agrícolas en áreas aledañas al Estadio Latinoamericano, la administración de la provincia de la Habana las podría potenciar. Saludos y gracias