La incidencia de la Arbovirosis (virus transmitidos por el mosquito) y el comportamiento de la COVID-19 en la capital fueron analizadas este martes 5 de julio por el Grupo Temporal de Trabajo (GTT) para el enfrentamiento de la COVID-19 en La Habana.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), expuso que en el mes de junio se elevó el nivel de reactividad del virus producido por las picadas del mosquito Aedes Aegypti, y en el mes en curso podría mantenerse ese escenario epidemiológico por las condiciones climatológicas favorables.
Ante el incremento de la incidencia del virus se decidió que todos los pacientes con fiebre se consideren como sospechoso de padecer la enfermedad y se les dará un seguimiento permanente.
A los pacientes con síntomas febriles se les realiza una toma de muestra para IgM SUMA y su positividad es lo que se informa como reactiva; por lo que la reactividad se define por el total de muestras que resultaron positivas al dengue, la enfermedad causada por la Arbovirosis.
En las viviendas de esos casos, y sus alrededores, se realizará una exhaustiva inspección focal para buscar el vector y abatizar todos sus depósitos.
En las manzanas donde haya más de un caso febril y tengan un elevado índice de infectación, se realizará el tratamiento adulticida (fumigación)
El ciclo de lucha antivectorial en la comunidad se extenderá por cinco semanas en la ciudad; la última de ellas será dedicada a revisitar los sitios con mayor riesgo focal.
Además, 474 soldados del Ejército Juvenil del Trabajo se desempeñarán en las 27 áreas de Salud con mayor complejidad epidemiológica.
Esas áreas están localizadas en los municipios de Arroyo Naranjo, La Habana del Este, Diez de Octubre, Playa, Plaza de la Revolución, Centro Habana, Cerro, Regla y Boyeros.
La directiva insistió en que se debe realizar sistemática y rigurosamente el autofocal familiar y laboral cada siete días para prevenir la formación de focos o criaderos de mosquitos.
Para ello, se deben llevar a cabo acciones dirigidas a tapar los tanques, cepillar los recipientes de agua, voltear los depósitos vacíos o ponerlos bajo techo, así como limpiar y ordenar los patios.
Antes del 31 de julio se realizará la inspección focal y el tratamiento con abate de todas las escuelas; ese proceso de certificación se reiterará antes del reinicio del curso lectivo.
En cuanto a la transmisión del coronavirus, el director provincial de Salud, doctor Emilio Delgado Iznaga, alertó sobre el incremento de casos de COVID-19 en menores de dos años, por lo que llamó a elevar la responsabilidad de los tutores, ante la presencia de convivientes con síntomas.
El facultativo reiteró las medidas sanitarias que deben seguir los sintomáticos: acudir de inmediato al médico, usar nasobuco, y evitar aglomeraciones de personas.
Al cierre del lunes se confirmaron 22 casos con COVID-19, de ellos 20 eran autóctonos; no se reportan pacientes graves ni críticos.
Situación energética
En la actualización de la disponibilidad energética se informó que en el día de ayer La Habana se excedió por primera vez en el consumo diurno, incumpliendo el plan establecido. Hasta ahora solo había ocurrido en el horario nocturno y en la madrugada.
Los consejos energéticos nivel municipal y provincial intensificarán el monitoreo del cumplimiento de los planes de consumo ven las entidades estatales.
También se dio a conocer que se le indicó a los bares y otros establecimientos privados que brindan servicios en horario nocturno reducir en un 10 % el gasto de electricidad.
De igual manera se debe insistir en el ahorro del sector residencial: encender solo las luces y equipos necesarios, desplazar, siempre que sea posible, las actividades del hogar fuera del horario pico, como planchar, lavar y la cocción de algunos alimentos. Esos horarios son de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., y entre las 6:00 y las 10:00 p.m.
Distribución de alimentos
Sobre la cuota de arroz de la canasta familiar normada se aseguró que este miércoles se terminarán de entregar las tres libras que faltaban para completar las siete establecidas.

Transporte
El director general de la Dirección General de Transporte, Leandro Méndez Peña, ratificó que desde el lunes entraron en circulación 10 de los 20 ómnibus donados por Bélgica para la transportación de pasajeros en la capital.
De ellos cinco articulados cubren ya la ruta del P12, y el resto reforzó el parque automotor del P16.
Este fin de semana deben comenzar a prestar servicio otros seis equipos, cuatro P12 y dos P16, para un total de 16 autobuses en activo.
Construcción
Sobre la reparación de los inmuebles dañados por el accidente el Saratoga se aseguró que antes de finalizar este mes serán terminadas las obras en la vivienda ubicada en Zulueta 508, y en la escuela Concepción Arenal.
Ver además:
Diez de los ómnibus donados por Bélgica ya circulan por La Habana
Buenas noches Hace más de un mes acá en mi cuadra, cita en 37 # 8811 marianao , hay un salidero inmenso de agua potable, el cual hemos reportado en reiteradas ocasiones y no han venido arreglar... Ayer casualmente vinieron los compañeros de la campaña y detectectaron larvas y también mosquitos , pero no traían frascos para recoger muestras...
Estimado y el P13 fantasma no tiene refuerzo, anuncian una cosa y hacen otra, por cierto hoy en mi bodega solo me vendieron 3 lbs percata de arroz, de azúcar refino nada, vivo en Lawton bodega 1318
En la zona del Policlinico "Ana Betancourt" en 5ta Avenida esquina a 16, en el Consejo Miramar Playa, no están haciendo la revisión de los inmuebles, solamente piden el Visto, lo firman y se van. Jamás exigen revisar los patios, los pasillos exteriores, los garajes, las escaleras de servicio, y los locales cerrados donde la población acumula trastos, etcétera, en fin, no hacen su trabajo los trabajadores de la Campaña Antivectorial. Y es necesario subrayar que la población se siente más indefensa con esta situación que con el Covid porque por muchas medidas higiénicas que tome una persona y tenga limpio su entorno puede infectarse y enfermarse con el dengue por un vecino que tenga su vivienda y alrededores sucio y lleno de trastos y donde los mosquitos se reproduzcan y transmitan el dengue.
Para que van a revisar si no van a fumigar en mi zona desde antes de la pandemia no se fumiga estoy hablando de que la última vez fuen en 2019.
Buenos dias. Aqui en 3a y 6 Miramar Playa,tuvimos un vecino con dengue y nadie ha venido ni a revisar ni a fumigar. Hay muuuuchos mosquitos. Igual considero q esta situación se nos sale de las manos porq por mucho que nos cuidemos y limpiemos nuestro entorno,si hay mosquitos es casi inevitable la picada. No se revisa por parte de los encargados de hacerlo y creo q se debe fumigar.
Creo que sería muy beneficioso publicar como se comportan los casos de dengue por Municipio. La situación de la recogida de basura y desechos al igual que la indisciplina de la población arrojando los mismos en cualquier esquina está fuera de control.