A partir de este lunes 13 de junio, los pobladores del municipio de Guanabacoa podrán disponer del servicio de taxi que ofrecerán 20 triciclos eléctricos, organizados en tres rutas.
El director de la agencia de taxis número 12, Luis Baez Mesa, desde donde partirán los equipos, precisó a Tribuna de La Habana que se cubrirán tres : desde El Mikito hasta La Yuca; del semáforo de Guanabacoa hasta el centro del territorio; y alrededor de El Roble.
Cada vehículo ecológico tiene capacidad para seis pasajeros, los cuales deberán abonar cuatro pesos por cada viaje.

El director general de la Dirección General de Transporte de La Habana, ingeniero Leandro Méndez Peña, aseguró que ese parque automotor se ampliará a 25 unidades, y resaltó su alto coeficiente de disponibilidad técnica.
Este sistema de transportación, con bajas emisiones de carbono, facilita la movilidad interna de los pobladores, que serán menos dependientes de los ómnibus para trasladarse dentro del municipio, afirmó.
Esa modalidad se inició en el 2020 en La Habana Vieja, auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD), continuó su implementación en el municipio de Boyeros a inicios de este mes, y tenemos la intención de extenderlo a los 15 territorios de la ciudad, cuando tengamos la disponibilidad técnica para hacerlo, afirmó el directivo.

El acto oficial de inauguración del servicio en Guanabacoa se efectuó en la tarde de este domingo en la Agencia de Taxis número 12, ubicada en el Consejo Popular D'Beche- Nalón, como parte de la jornada de actividades por el aniversario 468 de la fundación de la Villa de Guanabacoa, que se cumplió precisamente este 12 de junio.

Asistieron los miembros del Buró Político Ulises Guilarte de Nascimento y Teresa Amarelle Boue, secretarios generales de la Central de Trabajadores de Cuba y la Federación de Mujeres Cubanas , respectivamente; el ministro de Transporte Eduardo Dávila Rodríguez; y las máximas autoridades del Partido y el Gobierno de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata.



Vea también:
Siembra por el medio ambiente en Parque Villalón en La Habana

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761505017)
Buenos días. Excelente idea de nuestro gobierno para ayudar a la población; sin embargo, los que pusieron en Fontanar resuelven muy poco, ya que funcionan nada más que desde las 9 ó 10 AM hasta las 5 PM, o sea, que en los horarios de mayor aglomeración de personas para entrar al reparto (que son 2 KM y medio) no están trabajando. El jueves, cuando llegué de mi trabajo, sobre las 5 y 15 PM, salió un carrito del reparto y los que estábamos en la cola fuímos a abordarlo y la muchacha nos dijo: ya yo terminé, y le pregunté, ¿pero no es hasta las 8 y media?, y me respondió con cara visiblemente molesta; no tengo carga y estoy aquí desde las 11 AM. ¿Qué sentido tiene explotar esa variante de transporte en el horario en que la mayoría estamos en nuestros centros de trabajo? Le digo que las moticos particulares, que nos cobran 10 pesos, no se han sentido la competencia y siguen brindando el servicio tranquila y abusadoramente, ya que las motos eléctricas no resuelven. Pienso que deberían tener dos horarios; uno de 6 y 30 AM a 2 PM (siete horas y media) y otro de 2 a 8 y media PM (seis horas y media, teniendo en cuenta que es por la noche. O, si no puede ser así, por la no disponibilidad de medios de transporte y de personal, que pongan un turno de 12 a 8 PM. Es en la tarde cuando más necesitamos este servicio. Saludos.
Disculpas por no poder concluir el comentario precedente, planteaba que Está impreciso y escueta la descripción del recorrido de El Roble,se enuncia alrededores, sugiero que se exprese desde .... hasta.....
Y para San Miguel del Padrón cuando, pero no de la cuevita ni la corra, para la oncena que salir de aquí es una odisea.
El recorrido del semáforo puede ser vía blanca entrar al Chibas y salir a Marti por los bomberos y regresar por todo marti hasta el semáforo puede ser alternos un viaje ida y vuelta por Marti desde el semáforo y otro Chibas Roble como son varios se puede satisfacer
Voy a emitir un comentario, quizás dirigido en sentido contrario al espíritu del artículo y posiblemente no sea publicado. Coincido con las apreciaciones de que esta solución contribuye a paliar la problemática del transporte, los vehículos, al ser "eléctricos", contribuyen a la disminución de emisiones de gases contaminantes y por ello se consideran ecológicos, contribuyendo a su vez al ahorro de combustible en la transportación. Pero, ¿realmente se está contribuyendo al ahorro energético, si esos vehículos se "cargan" de energía eléctrica proveniente del S. E. N.? Hay lugares que esos sistemas de carga se habilitan a partir de una fuente de generación renovable, como la fotovoltaica; entonces puede hablarse de soluciones ecológicas, de sistemas de consumo de energía sustentables o de ahorro energético. Todo estriba en una aplicación de las leyes de la termodinámica. Analizaremos la opción de “cargar” estos vehículos con energía eléctrica proveniente del S. E. N. Sin introducir en ese análisis elementos como que esa “carga” competiría y de hecho se sumaría al resto de las cargas eléctricas que tiene que asumir diariamente nuestro maltrecho sistema eléctrico, tenemos que NO podemos considerar esos vehículos como participantes en la lucha por la eficiencia energética, sea como ecológicos o como influyentes en el ahorro de combustible; puesto que, de forma primaria, esa energía eléctrica que consumen en su “carga” es primariamente, energía fósil, proveniente del petróleo y en su procesamiento, se emiten contaminantes y lo más importante, el balance energético final, no llega al 3 %. Ese procesamiento puede dividirse en tres fases, la extracción y refinación del combustible, la transformación de su energía en energía del vapor y de esta en energía eléctrica mediante las de generación en las termoeléctricas, sumándose la transmisión y distribución, y una tercera, dentro del consumo, con las pérdidas finales en operación y la transformación energética final en trabajo útil, sea iluminación, trabajo de motores, clima, o la carga químico eléctrica de una batería. En todas estas fases ocurren pérdidas energéticas que se suman, lo que se contrarresta con las facilidades de disponibilidad, conversión y uso de la energía eléctrica. Al final, ratifico la idea, si el sistema de carga se habilita a partir de una fuente renovable de energía, entonces puede hablarse de soluciones ecológicas, de sistemas de consumo de energía sustentables o de ahorro energético.