Recomendaciones para los productores, el Gobierno local, las cooperativas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y otros actores, que tributen a una coherencia en la producción agropecuaria y su comercialización, la inocuidad y evacuación de desechos, entre otros asuntos esenciales, aporta el proyecto de cooperación internacional Desarrollo productivo y adaptación al cambio climático.

Esta iniciativa, financiada por la organización no gubernamental española Justicia Alimentaria y el Ayuntamiento de Barcelona, y ejecutada por la ANAP, incluyó un estudio que arrojó diferentes problemáticas, convertidas en puntos rojos en las cadenas de valor, así como las potencialidades que tiene este territorio de 29,4 kilómetros cuadrados para aumentar la presencia en sus mercados de productos locales, que se complementen con otros que entren al territorio.

Los puntos sobre la í

Foto: Raquel Sierra

En un intercambio de evaluación del proyecto, con la presencia de representes del Gobierno de La Lisa, la delegación municipal de la agricultura y beneficiarios del proyecto, el consultor Daniel Vela de León, explicó incongruencias detectadas a lo largo de la cadena de producción y distribución, relacionadas con la selección de cultivos y el tipo de suelo; cómo los intermediarios ganan más que quienes producen y venden; la pertinencia de tener en cuenta necesidades y gustos del consumidor final; los elementos del mercado, que deben armonizarse, tanto con las medidas del país para impulsar el sector agropecuario como con el Plan para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida).

Varias son las recomendaciones específicas de este estudio, dirigidas a la administración pública, a los gestores de los mercados territoriales de productos agropecuarios, y hacia productoras y productores, de manera que incrementen sus producciones como su calidad de vida.

Foto: Raquel Sierra

El equipo de consultores hizo recomendaciones que contribuyan a temáticas como la calidad, incrementar la producción, con la disminución de los precios.

Vela de León enumeró entre esos consejos "hacer una vigilancia de precios para tratar de disminuirlos; concertar entre productores, intermediarios y cliente, con el auspicio del Gobierno local, un sistema que funcione con más éxitos que hasta ahora, atendiendo a que el productor viva mejor y el consumidor reciba productos de mejor calidad y menor precio, así como apoyar más a los comercializadores".

Sonia Menéndez Dávila, coordinadora de programas y objetivos de la distribución en el Gobierno municipal, sostuvo que estos resultados devendrán herramientas de trabajo para el territorio, donde ya se implementan algunas iniciativas como acercar los productos del agro a los hogares de personas vulnerables, embarazadas y a vecinos de diferentes áreas, en un trabajo conjunto con la Dirección de Trabajo y Seguridad Social, mediante la creación de empleos de mensajeros.

Para Celeste Solano, coordinadora regional para el área del Caribe de la organización no gubernamental española Justicia Alimentaria, que acompaña proyectos de colaboración con Cuba, los resultados del estudio llenan las expectativas que se habían propuesto como organización.

"Si se parte del hecho que los estudios tienen que ser insumos para políticas públicas, la participación importante del Gobierno y del Partido nos dan elementos para ver esa receptividad que hay desde las autoridades para la utilización de los resultados del estudio como esa herramienta", dijo.

Solano destacó a su vez las iniciativas que van alineadas a los planteamientos que han salido en el estudio, como es el caso de la mensajería.

Valorando el contexto global, indicó: “cada vez más las situaciones que se dan a nivel global nos obligan a replantearnos el sistema alimentario, cómo funciona y cómo tiene que contribuir a mejorar la calidad de vida en cada uno de los actores que intervienen en la cadena".

A su juicio, hay dos sujetos muy importantes dentro de la cadena: la productora y el productor, que muchas veces en el sistema actual son los que menos beneficios reciben, y el eslabón final, a quien se destina la producción, el consumidor y la consumidora. Ante ello, consideró imprescindible "analizar las claves que se dan en ese circuito y ver cuáles son los elementos que se pueden mejorar para generar calidad de vida en los dos eslabones".

Foto: Raquel Sierra

Pequeño, pero sustancioso

El proyecto Desarrollo productivo y adaptación al cambio climático va dirigido a fortalecer a cuatro integrantes de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) Orlando López y Roberto Negrín -una mujer y un hombre de cada una-, beneficiados con sistemas de riego y el área de uso colectivo de la Roberto Negrín, donde estamos poniendo equipamiento para potenciar a su buen, explicó Odalis Ávila Martínez, funcionaria de cooperación de la ANAP provincial.

El proyecto, agregó, comprende la entrega de equipamientos e implementos, que constituyen un beneficio, porque humaniza el laboreo, además de carpas para el montaje de quioscos en las ferias. "Además de los sistemas de riego para los cuatro productores beneficiados, se realizaron los talleres de capacitación sobre cambio climático, un tema que tanto nos hace falta en estos momentos, y acerca de la temática de género".

Iniciado en 2021, con una duración de 12 meses y con financiamiento de la organización Veterinarios sin fronteras, con un monto de 45 000 euros, el proyecto se propone incrementar la producción de esas cooperativas y brindar un mejor servicio a la población en los puntos de venta. De acuerdo con Ávila, las producciones de las y los beneficiarios, dedicados a los cultivos varios, van dirigidos al consumo social: círculos infantiles, escuelas, hogares maternos, así como a ferias, de manera que lleguen también a la población.

Según Marielis Ramírez, funcionaria de la ANAP, que atiende los municipios de La Lisa, Playa, Marianao y Cerro, este "proyecto que comenzó muy pequeñito, ha ido creciendo". Con la instalación de los sistemas de riego, se espera que las producciones de estos agricultores que producían en secano, se dupliquen y se tripliquen y tributen al Plan de Soberanía Alimentaria (SAN).

Por otra parte, el proyecto ha contribuido a la adquisición de neveras para mercados agropecuarios "que han beneficiado mucho su funcionamiento e, incluso, este ha beneficiado al barrio en transformación Libertad, donde la CCS Roberto Negrín, una de las beneficiarias, montó un pequeño mercado de nuevo tipo, con neveras y dispensadoras de jugos provenientes de esta fuente, buscando inocuidad de los alimentos y calidad a la hora de brindar el servicio".

De acuerdo con Solano, a nivel de la colaboración, hasta ahora hemos estado enfocados en incrementar la producción, no así en la comercialización, que se abordaba muy poco, y vemos que, a partir de la implementación de todas las medidas, hay una oportunidad de mejorar todo el entramado y las claves que se dan a nivel de los mercados".

Marielis Ramírez expresó la confianza en que el proyecto siga "creciendo y beneficiando a productores, que tribute a la seguridad alimentaria del municipio y de la provincia".

Al respecto, adelantó que "buscando fortalecer el proyecto y viendo las colindancias con los demás municipios: Playa, Marianao y Boyeros, trabajamos por potenciar el intercooperativismo, lo que nos va a permitir que estos municipios, además de estar tributando a su soberanía propia, también van a tributar a La Lisa, por colindancia".

"Queremos seguir creciendo, interrelacionando productores y el intercambio de experiencias, que nos permita fomentar un nuevo proyecto por comenzar", destacó la dirigente de la ANAP en ese territorio.

Para la representante de Justicia Alimentaria, la especialización de la producción que persiste en el sistema alimentario vigente provocó la dependencia de las importaciones, "pero eso no funciona y nos obliga a ir viendo el tema de la territorialidad y que los mercados respondan al abastecimiento local y cada vez más se impulse la soberanía alimentaria, que es la finalidad última de los proyectos: que cada territorio pueda producir en mayor medida lo que se consume".

Ver además:

Encabeza Torres Iríbar preparación de los delegados a la Asamblea de Balance del Partido en La Habana