Las delegaciones municipales a la Asamblea Provincial del Partido, prevista para el 9 de abril, divididos en tres grupos, recorren centros económicos de la capital, como parte de la preparación para la reunión partidista.

En compañía del primer secretario del Partido en la capital, Luis Antonio Torres Iríbar, el grupo conformado por delegadas y delegados de Cotorro, Regla, La Habana del Este, La Habana Vieja y Guanabacoa recorrió en Lawton, municipio de Diez de Octubre, el taller 130 de la Unidad Empresarial de Base Muebles Habana, de la industria cubana del mueble Dujo. Dedicado a la fabricación de mobiliario de madera: butacas, sillas, juegos de comedor y mesas, entre otros, cuenta con tres departamentos: madera maciza, tableros, y acabado y pintura y emplea a 114 trabajadores.

Foto: Joyme Cuan

De acuerdo con Vicente González, director de la UEB, Muebles Habana está compuesta por tres talleres -y tiene un plan para 2022 de 70 millones de pesos, 61% con destino al turismo, 19% asociado al Ministerio de Comercio Interior, fundamentalmente, cunas. "De la demanda de 80 000 cunas que tiene el país, la UEB produce 10 000", precisó González, al frente de un colectivo de 347 trabajadores.

El resto de las producciones están destinadas a otros organismos y al comercio electrónico, destacó el director de la UEB.

El director general de Dujo, Antonio García, se refirió a una experiencia que desarrollan para abrir proximamente en la capital una tienda destinada a la comercialización de muebles a la población.
En el intercambio, varios delegados se refirieron a la necesidad de encadenamientos productivos y de emplear madera cubana para reducir costos y precios, sobre todo ante el incremento de los precios de esa materia prima y los fletes, la protección a los trabajadores en el taller 130 y la distribución de utilidades.

Foto: Joyme Cuan

Torres Iríbar encomió el papel que desempeña Dujo en la sustitución de importaciones, toda vez que garantiza el mobiliario de los hoteles que se construyen y remodelan a lo largo del país, cuya calidad ha sido motivo de elogio de las administraciones extranjeras que los gestionan. "Esta es una industria que está sustituyendo importaciones a lo grande y está desplazando ese mercado externo, aquí se trae solamente lo que es imposible hacer, todo lo demás lo asume Dujo", enfatizó.

"En Cuba no se importa un mueble, cuando no se hablaba de encadenamiento productivo, ya la industria lo hacía", destacó el director general de Dujo.

Perla Rosales, directora adjunta de la Oficina del Historiador, delegada por La Habana Vieja, aprovechó la ocasión para agradecer a Dujo la participación en el Centro Fidel Castro.

La fuente del agua

Foto: Joyme Cuan

Otro de los puntos del recorrido fue la Empresa Aguas de La Habana, en la arcada de Palatino. Leonel Díaz Hernández, director general de la entidad que agrupa a 4 000 trabajadores, hizo un recuento histórico de la instalación sede de la empresa, que cumple ya 164 años, así como del sistema de distribución del vital líquido a la población y las industrias.

"Las obras de acueducto son muy costosas y están soportadas en créditos del exterior, con cinco años de gracia y bajo interés. Sin embargo, desde hace dos años no se recibe ningún crédito, pero ya se han gestionado nuevos préstamos que permitirán ir retomando los proyectos.

Acerca de la actividad, indicó que en las conductoras, donde más agua se bota, ya se ha rehabilitado el 64 %, mientras que en las redes, solo el 30%. En el caso del tratamiento de residuales, ya hay tres plantas construidas y se gestionan otra dos para el río Luyano, que desemboca a la bahía, de manera que llegue la menor contaminación posible, explicó Díaz Hernández.

Según destacó, el pais cuenta con tres fábricas para la fabricación de tubos, sin embargo, las conexiones deben importarse. Ante la imposibilidad de hacerlo, se han emprendido acciones para su producción en el país y en la actualidad se realizan pruebas para comprobar su durabilidad y resistencia a las altas presiones.

"Se está trabajando con los sectores estatal y no estatal para tratar de producir esos elementos y comprar solo la materia prima, que reduce los costos tres y cuatro veces", dijo el director general.

Aguas de La Habana tiene una amplia participación en el programa de rehabilitación integral de los barrios, entre ellos La Guinera, El Manguito y la Corea, donde de manera global se realizaron 749 acciones, que redundan en mejor situación con el abasto de agua, pero "queda por hacer tres veces más".

Foto: Joyme Cuan

En este año, en los 126 barrios donde se trabaja, se deben ejecutar más de 2 000 acciones, de las cuales en lo que va de 2022, ya se han realizado 800, lo que tendrá un fuerte impulso luego de la entrada del equipamiento, a partir de los créditos gestionados, dijo.

"Es un gran reto para la empresa y nuestros trabajadores, en medio de tantas dificultades en la adquisición de piezas y accesorios, fundamentalmente, enfrentar más de 2 000 acciones en 128 barrios  pero la decisión es igual que el año anterior, enfrentarlo y vencer la mayor cantidad de obras del plan de 2022", declaró.

En el programa hidráulico nacional está prevista toda la rehabilitación de la capital, tanto en grandes conductoras como en redes de distribución y acelerar el proceso de construcción de nuevas plantas de tratamiento de residuales, a partir de que la solución a los problemas del agua van creando problemas en los vertimientos. Para enfrentar todo eso, "es muy importante la preparación de nuestra gente en proyectos, en ejecución de obras, en aseguramiento de recursos, en financiamiento para que esto tenga un feliz término.

Por lo que se ha venido haciendo en estos años, por la experiencia de trabajo en la rehabilitación, con los aseguramientos necesarios, a partir de los créditos, estamos en condiciones de realizar todo lo previsto en 2022, aseveró.

Sobre la sequía, destacó que la capital se encuentra en un momento crítico con la lluvia, con la situación más complicada en la cuenca Ariguanabo, para lo cual se trabaja en obras que permitan una utilización más racional del agua de esa fuente, hasta tanto se concrete su recuperación, a partir de las precipitaciones.

"Eso, acompañado de las inversiones y el mantenimiento es lo que va a dar ese resultado. Estamos convencidos que con mucha menos agua resolvemos el problema, pero con todas las dificultades en redes, en la conducción y en el interior de las viviendas es muy difícil llegar a un consumo mínimo".

De acuerdo con el director general de Aguas de La Habana, los estudios arrojan que las diferencias de consumos entre áreas con metrocontadores y sin ellos es muy grande, donde no se mide, el consumo sobrepasa los 500-600 litros por persona al día, contra 140-150 en aquellas zonas que cuentan dispositivos para la medición del consumo.

La delegación integrada por delegados de Marianao, San Miguel del Padrón y Diez de Octubre visitó la empresa Segere, dedicada a la fabricación de estructuras mecánicas y equipos de refrigeración; la Escuela Especial Solidaridad con Panamá y  el Parque Científico Tecnológico de La Habana.

Foto: Joyme Cuan

Según el presidente de la sociedad mercantil que gestiona el  Parque Científico Tecnológico de La Habana, Rafael Luis Torralba Espeleta, creado en febrero de 2020, no se puede pensar en ningún modelo en el país que no seamos capaces de contextualizarlo con el desarrollo económico y social y con el capital social que la Revolución ha formado hasta ahora.

Se crea, destacó, como un espacio   para la ejecución de proyectos de Investigación+Desarrollo+ y la incubación de nuevas empresas en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que a partir de beneficios e incentivos, facilita la obtención de resultados de impacto.

A su juicio, lo más importante que debe hacer un parque tecnológico en el mundo y en Cuba, es incubar nuevas empresas, dinámica que se ha acelerado en el pais en los últimos meses. De acuerdo con Torralba Espeleta,  es importante que nazcan nuevas empresas y que estas sean competitivas, generen productos y servicios y sean exitosas.

Ubicado en el campus de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).

El parque, que tuvo su despegue en 2021, prevé un crecimiento en 2022 y un periodo de  consolidación hasta 2026 y desde el inicio se concibió, con igualdad de oportunidades empresa estatal, formas de gestión no estatal, universidades y empresas extranjeras.

En el parque se brindan tres tipos de servicios:  básicos,  tecnológicos y valor añadido, que proporcionamos como sociedad mercantil para que los proyectos crezcan y las salidas tienen que ser impactar el mercado nacional y la exportación, abundó.

Foto: Joyme Cuan

Entre los incentivos que brinda se encuentran la exención del pago de  impuesto sobre utilidades en los primeros cinco años y de aranceles por la importación de bienes y servicios,  acceso a mercados para la exportación   y representación comercial; infraestructura inmobiliaria de avanzada, servicios básicos y tecnológicos; paquetes de servicios a proyectos y empresas incubadas que impulsen la creación el crecimiento y la competitividad, y acceso al talento humano, altamente especializado y la posibilidad de remunerarlo según resultados. 

El Parque Científico Tecnológico de La Habana cuenta  hoy con 160 oportunidades (proyectos y servicios), -de 32 el pasado año-,  de ellos, 140 del sector estatal, siete de empresas extranjeras y 13, personas naturales 13.

Con 31 proyectos en incubación,  vincula a  471 y tiene una cartera de  90 clientes, incluidos los internacionales Alemania (2) y Canadá, Italia, Brasil, Chile y China, con uno cada una,  11 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en incubación 11 y 14 líneas de investigación.

El propósito es construir un ecosistema de innovacion, que integre investigación, negocios, mercado, networking, soluciones, exportaciones, con la presencia de emprendedores, gobierno, empresas estatales, entre otros, dijo el presidente de la sociedad mercantil

Héctor Rodríguez Figueredo, vicepresidente de la sociedad mercantil que gestiona el parque, este se creó al amparo del Decreto 363, "la norma jurídica que dio vida a estas iniciativas, como empresas de interfaz entre la ciencia, la tecnología y la innovación, el lugar donde se crea el conocimiento, y el sector productivo, donde esté se aplica".

De esa forma se creó el parque de La Habana, el primero de su tipo, al que sucedieron los de la Universidad Central de Las Villas, de la Universidad Politécnica de La Habana (Cujae), de Matanzas, y recientemente, en el Complejo Científico Productivo de Mayabeque de  la Universidad Agraria de La Habana.

Vea también:

Vecinos de la Rampa aportan al Código de las Familias