Por cuadragésima sexta ocasión se queda en la capital el Premio Nacional Vida y Obra de Arquitectura, desde que -en 1996- fuera instaurado este reconocimiento con el cual, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC), organización gremial que agrupa en la Isla a esos profesionales, premia un ejercicio de larga data, que además de depurado y meritorio, sea palpable en resultados concretos.

Reconocimiento jimagua, por partida doble y hasta dos en uno. Con cualquiera de esas maneras pudiera ser calificado el acontecimiento, en tanto en lugar de uno, como está establecido en los estatutos y solo en muy contadas ocasiones ha sido violado por cuestiones de fuerza mayor, esta vez fueron dos los galardonados, y tal vez sí por vez primera, ambos capitalinos, seleccionados entre cuatro nominados, entre los cuales figura también una tercera. Y todo ello ratifica a La Habana como plaza principal de la arquitectura en la Mayor de las Antillas.

Arquitecta Ángela Victoria. Foto: José Suárez Quevedo

Los arquitectos Ángela Victoria Rojas Ávalos y Humberto Ricardo Ramírez Salazar son los premios nacionales Vida y Obra 2022, nombres muy conocidos dentro del quehacer arquitectónico de las últimas décadas en el país e incluso allende los mares, en naciones de varios continentes.

Arquitecto Humberto Ricardo. Foto: José Suárez Quevedo

Todo un periódico no alcanzaría para hablar de la brillante trayectoria de ella y él. Pero apuntemos apenas unas pinceladas que ilustren.

La doctora en Ciencias Técnicas Ángela Victoria, Profesora Titular de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, es Miembro de Honor del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), y miembro de la Academia de ICOMOS y es la directiva del Comité Cubano de ICOMOS, además de la Comisión Nacional de Monumentos, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, del Tribunal Nacional de Grados Científicos de Arquitectura, del Consejo Asesor de la revista Hereditas, de México, y también del equipo de de evaluadores externos de la Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, de España, asimismo Profesional de Alto Nivel.

Y hay más. Dirigió el grupo Habana Interior en Viviendas y Urbanismo del DESA-Habana, la revista Arquitectura y Urbanismo y el Departamento de Teoría y Ciencias aplicadas de la Facultad de Arquitectura, del ISJAE y fue vicedecana Docente de esa misma Facultad.

Trabajó en el proyecto de la Ciudad Universitaria de Oriente, formó parte del equipo que elaboró el estudio de factibilidad para la Ciudad Universitaria Agostinho Neto, de Luanda, y ha tenido a su cargo muchos proyectos urbanos de la capital: Repartos Panamericano, Altahabana, Zona de nuevo desarrollo en Punta Brava, Guaicanamar, Colaboración con el Plan Maestro de La Habana Vieja, y trabajos referentes en la refuncionalización del Puerto de La Habana.

Humberto, por su parte, obtuvo mención en el Concurso Parque de los Mártires Universitarios, fue profesor auxiliar en la Facultad de Arquitectura, jefe de proyecto en el Plan Director del Primer Polo Científico, en Tapaste; vicedirector docente en la Escuela de Arquitectura, vicedirector técnico del Plan Alamar, director de la Empresa de Proyectos del Poder Popular, de La Habana, proyectista principal del pretendido Metro de La Habana y de la Empresa de Proyectos de Obras y de Arquitectura No. 2, jefe de inversión de La Giraldilla, y proyectista principal o integrante del equipo en incontables proyectos: Pabellón cubano de la Feria Internacional de Osaca (Japón), Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, en la creación del Sistema Constructivo CENSA, Ciudad de los Pioneros Tarará, Expocuba, Centro Comercial Plaza Carlos III, Macro Centro Cultural-Comercial y Deportivo de Cancún (México), y anteproyectos de varios hoteles.

En esta ocasión, de igual forma de manera excepcional, el Premio Provincial Vida y Obra fue conferido a dos destacados profesionales: la Dra. en Ciencias Dania González Couret y el arquitecto Andrés J. Garrundo Marañón, quienes según criterios del jurado, exhiben una extensa y fructífera labor en diversos campos del quehacer arquitectónico.

La entrega de los pergaminos acreditativos se hará en sendos actos, que tendrán lugar el sábado 12 de marzo, a las 9:00 a.m., en el Memorial José Martí, el correspondiente a los nacionales; y el domingo, 13, el provincial, a efectuarse, en el Salón Sierra Maestra, del hotel Habana Libre.

En esta última ceremonia, en tanto estaba aún pendiente, también recibirán sus respectivos reconocimientos los Premios Vida y Obra provinciales 2021 los tres arquitectos que en esa oportunidad resultaron reconocidos por su trabajo: Ángela Rojas Ávalos, Vivian Más Sarabia y René Castellanos Romeu, en todos los casos profesores, doctores-arquitectos.

Cuba celebra el Día del Arquitecto cada 13 de marzo, desde 1938, después que fuera acordado en asamblea nacional efectuada en 1935, con representantes del quehacer arquitectónico de toda la Isla. La fecha adquirió connotación especial, cuando ese mismo día, pero de 1957, el matancero José Antonio Echeverría, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y estudiante de cuarto año de la especialidad, atacara el Palacio Presidencial, con el propósito de derrocar la dictadura militar del sátrapa Fulgencio Batista.

Vea también:

Miguel Díaz-Canel Bermúdez visita al municipio de Regla