Las féminas de Aguas de La Habana (AH), como casi todas sus compatriotas de este y todos los tiempos, son aquellas que se lanzan al ruedo y quieren conquistar espacios todavía escamoteados, pese a las sobradas demostraciones de competencia, pero lo hacen, sobre todo, movidas por la necesidad de saberse útiles y contribuir a las soluciones y al desarrollo.

Y por eso, con mil 212 representantes dentro de todos los integrantes del colectivo, y unas 60 en cargos de dirección (52% de los cuadros), constituyen locomotora que impulsa con doble tracción.

Foto: Roly Montalván

Así trascendió el II Encuentro de Mujeres Directivas, organizado en la empresa, un evento que forma parte del programa de AH, dada su condición de sede principal de las actividades del movimiento obrero cubano, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, un reconocimiento de la Central de Trabajadores de Cuba, que, en materia de equilibrios de géneros, habla a favor de cuánto en la entidad han hecho y logrado, pero sobre todo, de la voluntad de ir por más, en su empoderamiento.

Sobre la cotidianidad de cuatro directivas de AH versó un documental, proyectado a las asistentes como punto de partida del enjundioso intercambio, que puso el dedo en llaga.

A partir del proceso transformador emprendido por la Revolución, el cual propició cambios muy profundos, el salto emancipador ha sido grande, cuantitativa y cualitativamente, pero aún insuficiente, en todos los órdenes; más en unos sectores, algo en otros, muy poco también en algunos.

Foto: Roly Montalván

Y aun cuando resulta innegable que hoy Cuba tiene rostro de mujer, diría Yailin Orta Rivera, joven directora del periódico Granma, quien sacara a relucir ejemplos que así lo confirman (porcentajes altísimos de representatividad en el Parlamento, en el área de las investigaciones científicas, y otros frentes), invitó a reflexionar sobre la carga que todavía pesa sobre sus hombros, a partir de proyecciones y roles asignados (trabajadora, madre, ama de casa, responsabilidad social –CDR, FMC, Delegada, además del componente sentimental y afectivo hacia el esposo), e insistía en que no pocas han llegado, es verdad, pero cuánto les ha costado. 

Orta Rivera mencionó otros muchos argumentos, reflexionó y sacó a la luz estadísticas, que desembocan en una certeza: pese a estar bastante lejos de la línea de arrancada, estamos solo a mitad de camino; y pese al andamiaje de leyes llamadas a ofrecer más y mejores oportunidades a la mujer y favorecer su crecimiento, más allá del marco legal, se requiere ir a la transformación de la dinámica familiar y social, desde una asunción consciente, por parte de todo el mundo, pero en primer lugar de las propias féminas (no siempre es así), quienes, en lo individual, no pueden darse el lujo de autoexcluirse y quedar al margen de esta batalla.

Con proyectiles de amor, Lizett Vila Espina fue conminada a tomar la palabra. Y desde la sensibilidad de la documentalista, musicalizadora y asesora musical que es, pero sobre todo, en su condición de fundadora y promotora del Proyecto Paloma, mencionó cosas tan interesantes como la conveniencia de crear en la empresa un Comité de Género (que incluya a los hombres), tener en cuenta el tema de los horarios, de manera tal que las mujeres no salgan perjudicadas, llamó a debatir en torno a las cuidadoras, las viudas, la sexualidad; exhortó a romper estigmas y estereotipos, y, sobre todo, luchar por crear familias felices, no como meta en sí, sino como proyecto de vida concreto, que tiene en el Código de las Familias una de las mejores y más completa forma de realización.

Del orgullo de exhibir los atributos que la definen como cubana afrodescendiente habló la bisoña jefa del Departamento Jurídico, Isel Triana Brown, quien elogiara asimismo la feliz idea de realizar un evento donde se manejaran ideas y propuestas a su juicio tan pertinentes, y abogó por el reforzamiento de la promoción de mujeres, jóvenes y negros, a cargos de dirección.

En el marco de la cita, fueron premiadas las ganadoras del concurso El papel de la mujer en la ciencia y la innovación, en Aguas de La Habana. El certamen forma parte de las actividades organizadas por la empresa, en torno al Día Internacional de la Mujer, que incluye además la realización del Encuentro de Mujeres Creadoras, programado para el día 10 del mes en curso.

Foto: Roly Montalván

En sus respectivas intervenciones, tanto Antonio Rodríguez Rodríguez como Leonel Díaz Hernández, presidente del Instituto de Recursos Hidráulicos y director general de Aguas de La Habana, respectivamente, ponderaron el papel protagónico de la mujer en todo el quehacer del sector y sus realizaciones, ratificaron el compromiso de ofrecerle todas las oportunidades y darle el máximo apoyo, con la certeza de que siempre serán tomadas en cuenta a la hora de conformar las reservas de cuadros, y ser promovidas.

A la cita también asistieron en calidad de invitadas, la Dra. Yanaris López Almaguer y Nereyda López Labrada, directoras del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Teatro Nacional de Cuba, respectivamente.

Foto: Roly Montalván

Vea también:

La Habana: Iniciarán distribución de la papa de marzo