Conscientes de la prioridad de dar solución a las deficiencias, la mala calidad y las brechas que propician la ocurrencia de indisciplinas y delitos, la Empresa Provincial de la Industria Alimentaria (EPIA) de la capital desarrolló su balance correspondiente a la gestión de 2021.
Presidido por Abdelín González Mesa, directora general de la EPIA; Rodolfo Cándano Quintana, miembro del Buró Provincial del Partido; y Julio Martínez, coordinador de programas del Gobierno de la capital, en el encuentro se dieron a conocer los principales resultados organizativos y productivos de esta organización, con gran impacto en la cotidianidad habanera.
El informe presentado destaca que "es menester ser más coherentes con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, a través de la aplicación de las nuevas medidas para el fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista, basado en la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución, aprobado por nuestro Partido".

Según el documento, la empresa y sus Unidades Empresariales de Base produjeron durante 2021 un total de 97 726.6 toneladas, 172.9 más de alimentos que en el año anterior, aún en medio de inestabilidad en el suministro de harina.
Responsable de la elaboración diaria del pan normado de la población, el sistema de la EPIA alcanzó una
producción de pan y dulces para la venta liberada ascendente a 8 285.6 toneladas y 497.1 toneladas, respectivamente, ambos conceptos por encima de lo planificado.
Por motivos relacionados con las materias primas y la priprodad dada a la elaboración de pan, se dio a conocer que la galleta de dulce solo produjo el 66 % de su plan total, y la de sal, apenas el 56 %. En el caso de las destinadas a personas celiacas, aunque es insuficiente para cubrir toda la demanda, se sobrepasaron las cifras previstas tanto en panificación como en la repostería, dirigidas a personas intolerantes al gluten dentro de La Habana y Pinar del Río, así como algunos consumidores de las provincias de Mayabeque, Artemisa, Matanzas y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
La producción de helado cerró el año con un cumplimiento del 25 % con 168 235 litros por debajo de lo planificado con respecto al año anterior. La falta de materias primas principales para su fabricación, como la leche y el estabilizador, llevó a buscar soluciones con la propuesta del helado sorbete a base de agua -para no dejar de brindar este servicio a la población-, y aún así el plan solo pudo cumplirse al 25 %, es decir unos 168 235 litros menos de lo planificado.
Por su parte, el rubro de las conservas alcanzó el 75 % de su plan propuesto, aun cuando logró producir, fundamentalmente en el último semestre con la recuperación de la agricultura, unas 300 toneladas más que en el año precedente.
En medio de ese contexto adverso, e incluso cuando no es visible de cara a la población debido a la elevada demanda, la EPIA sobrepasó las cifras de ventas en pesos previstas en el primer año de la aplicación del ordenamiento monetario, atribuido a la elevación de los precios, motivados por el alza de los precios de las materias primas.
El informe señala también que como respuesta a las medidas dirigidas al fortalecimiento a la empresa estatal socialista, la Unidad Básica Sylvain se insertó en la venta dentro de la Zona Especial de Desarrollo Mariel y otras en moneda libremente convertible (MLC), que permitió "ingresar 22 252.12 pesos en MLC, cifra por debajo de las necesidades de la Empresa, por lo que se realizan gestiones para fortalecer estos ingresos".
En su informe, la empresa reconoce entre las principales insatisfacciones de la población "la presencia y la mala calidad de las producciones que se comercializan, la ausencia de producciones liberadas en todo el horario de venta, baja imagen comercial y la inadecuada manipulación de los alimentos, por lo que continúa siendo tarea de primer orden mejorar los niveles de satisfacción de nuestros clientes".

Segun se informó, durante la etapa se trabajó en el completamiento de directivos, la contabilidad, la capacitación, la obtención de licencias sanitarias y la lucha contra el delito y la corrupción. En el mantenimiento constructivo la entidad quedó por debajo de la planificación del año, y se concluyeron 16 panaderías dulcerías y 20 paneras. Como parte del programa de rehabilitación integral de los barrios mejoraron la imagen y las condiciones de trabajo en algunos talleres.
En consonancia con las indicaciones de acercarse a las universidades, la EPIA estableció vínculos con la Universidad Tecnológica de La Habana, con el objetivo de solucionar e investigar una serie de problemas que reiteradamente se presentan, tanto en los equipamientos tecnológicos como en el mantenimiento constructivo.
Entre los objetivos propuestos para 2022 se encuentran alcanzar los niveles de producción y ventas previstos para satisfacer la demanda de la canasta básica, el consumo social y las ventas liberadas, con calidad conforme; obtener resultados superiores en la aplicación del sistema de trabajo de funcionarios, cuadros y reservas; trabajar para que el Sistema Contable garantice el control interno en todas las Unidades Básicas, con un certero y eficaz control de los recursos materiales, monetarios, financieros y humanos.
A su vez, se dará prioridad a la eficiencia necesaria en la gestión y la planificación de las actividades de compra, almacenaje, transportación y distribución, que garanticen los procesos de producción y comercialización, y al programa de reparación y mantenimiento de los equipos tradicionales y modernos, así como el montaje y mantenimiento constructivo de las unidades, entre otras.
Vea también:
A las puertas transición parcial a la Televisión Digital Terrestre en La Habana
Es hora que las autoridades escuchen a la población y distribuyan los productos alimenticios, galletas, confituras y otros, en las bodegas, por la libreta, única manera de garantizar que llegue a niños, ancianos y población. Aún cuando el ciclo sea largo, al menos una vez al año llegue un kilo de galleta seguro a la bodega, como antes. Ese mecanismo liberado lo que propicia es el acaparamiento, el desvío flagrante y la corrupción de todo tipo, enriqueciendo a no pocos administradores de recursos. Hasta bolsas de 25 kilos de leche en polvo venden en facebook, lo que denota desvíos y corrupción, lo mismo pasa con los paquetes de galletas dulces y saladas producidos por el Minal, desaparecidas en los comercios, pero en las redes sociales se venden ilegal al por mayor, al igual que las tinas de helados y otras confituras. Se aprecia el descontrol, la errática distribución, la inflación provocada y las violaciones de todo tipo.
Es hora que las autoridades escuchen a la población y distribuyan los productos alimenticios nacionales, galletas, confituras y otros, en las bodegas, por la libreta, única manera de garantizar que llegue a niños, ancianos y población. Aún cuando el ciclo sea largo, al menos una vez al año llegue un kilo de galleta seguro a la bodega, como antes. Ese mecanismo liberado lo que propicia es el acaparamiento, el desvío flagrante y la corrupción de todo tipo, enriqueciendo a no pocos administradores de recursos. Hasta bolsas de 25 kilos de leche en polvo venden en facebook, lo que denota desvíos y corrupción, lo mismo pasa con los paquetes de galletas dulces y saladas producidos por el Minal, desaparecidas en los comercios, pero en las redes sociales se venden ilegal al por mayor, al igual que las tinas de helados y otras confituras. Se aprecia el descontrol, la errática distribución, la inflación provocada y las violaciones de todo tipo.