La Habana, 12 feb (ACN) Promover la tenencia responsable de las mascotas y su cuidado fue el propósito que hoy motivó la Feria de Bienestar Animal realizada en el Parque Almendares, de esta capital.
La iniciativa, cercana a la celebración del Día del Amor y la Amistad, consolida la idea de que el vínculo entre las personas y los animales no es de posesión y sí de afectos, tal como se reconoce en el proyecto de ley del Código de las Familias que en la actualidad se somete a consulta popular.
María Gloria Vidal, especialista del Centro Nacional de Sanidad Animal y presidenta del Comité Nacional de Bienestar Animal de Cuba, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que este evento es fruto del empeño de muchos, encabezados por la Unión de Jóvenes Comunistas.
Participaron múltiples organizaciones y movimientos juveniles, los ministerios de la Agricultura, de Salud Pública, del Interior y de Educación, asociaciones como la de Protección de Animales y Plantas, la de Producción Animal, la de Medicina Veterinaria y la Ornitológica, puntualizó.
Además, continuó, se sumaron las federaciones Cinológica y de Deporte Canino, el Grupo Empresarial LABIOFAM, representantes de Flora y Fauna, del Jardín Zoológico de La Habana, clínicas veterinarias, proyectos de desarrollo local y trabajadores por cuenta propia, entre otros.
Como resultado, según opinó la experta, la feria fue más abarcadora que la primera de este tipo, efectuada en el mes de noviembre, e incluyóm, además de la adopción de mascotas, servicios básicos para su atención como corte de uñas, limpieza de oídos, vacunación antirrábica, estética y asesoramiento.
Propició también la venta de medicamentos, accesorios y productos para el cuidado animal, publicaciones sobre el tema, actividades culturales y de entretenimiento, y servicios gastronómicos.
Elier Carmona, presidente nacional de las Brigadas Técnicas Juveniles, significó que tras la entrada en vigor del Decreto-Ley No. 31 de Bienestar Animal, el 10 de julio de 2021, es necesario acompañar a la normativa con acciones para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cubanos, así como el pueblo en general, conozcan y respeten los derechos de los animales.
Nos proponemos realizar estos eventos cada tres o cuatro meses en la capital, lo cual no quita que en cada territorio del país puedan hacerlos, siempre que lo consideren, acotó.
Una de las iniciativas presentes en esta edición fue el programa de Registro Cubano de Mascotas, el cual aboga por la identidad animal para una tenencia responsable, pues reconocer a una mascota como parte de la comunidad tiene connotaciones sociales, legales y éticas.
Roberto Weisner, conocido como el doctor Lito, en representación de ese proyecto, señaló que reúne a médicos veterinarios, diseñadores y amantes de los animales, quienes trabajan hace unos cinco años en tal propósito que actualmente se extiende a toda la nación.
Aunque aún no tenemos los mecanismos para legalizar este registro de identificación, el sistema contribuye al cuidado y la protección de los animales, además, permite estudiar sus poblaciones y emitir avisos a los tutores cuando a sus mascotas les toca la desparasitación y las vacunaciones, puntualizó el doctor.
Explicó que el servicio es libre de costos, los interesados pueden encontrarlo a través del sitio web www.mascotascuba.com e inscribir a sus mascotas mediante un carnet digital, lo cual puede acompañarse con la inserción de un microchip en el animal y el acceso a una amplia comunidad de usuarios que intercambian en la plataforma.
Joel Ayala, director en la red de clínicas y consultorios veterinarios de La Habana, insistió en la necesidad de protección de los animales, dado su importante rol en las familias y lo referido en el concepto de una sola salud.
El 75 por ciento de los agentes patógenos humanos emergentes son de origen animal, por lo que cuidar a las mascotas es velar también por nuestro desarrollo sano, comentó.
Se entiende por bienestar animal el adecuado estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere.
El Decreto Ley No. 31 establece que las personas naturales y jurídicas, propietarias, tenedoras y poseedoras de animales, deben satisfacer las necesidades básicas de estos, según su especie y categoría, lo cual incluye proporcionarles alimentos y agua, brindarles un espacio vital y ambiente confortable, garantizar que no padezcan dolor, lesión y enfermedad y evitar que sientan miedo, angustia y estrés.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Cerrarán a partir del lunes el tránsito por la calle P desde 23 hasta Humboldt
Muy buena esta iniciativa, pero sería necesario informar a través de este espacio con antelación la fecha de estas ferias, para todos aquellos que estamos interesados en adoptar algún animal de compañía. Saludos a todo el colectivo
muy poca divulgacion de estas ferias, las dos veces me he enterado despues de haberse realizado las mismas, debe divulgarse masy teniendo en cuenta eso, planificar otra en fecha reciente, se me ocurre para el 8 de marzo, GRACIA POR LA ATENCION
Digno seria de reconocer también por las autoridades capitalinas y contribuir estas de cualquier forma a que el trabajo que están realizando estas personas e instituciones que se distinguen por poseer un profundo carácter humanista, sea apoyado con mas divulgación y recursos para que se pueda extender iniciativas como estas a otras partes de la capital y que sean más seguidas en el tiempo, la inclusión de mas niños y jóvenes y de la población en general lo cual contribuye también a formarnos mejor como seres humanos.