Durante dos días se desarrolla en La Habana el taller de construcción colectiva del diagnóstico de intervenciones en las cadenas de valor de hortalizas, frutales y ganado menor del proyecto de cooperación internacional Autoabastecimiento Alimentario y Desarrollo de Iniciativas Económicas Sostenibles en La Habana (HAB.AMA).
Suscrito entre el Ministerio de la Agricultura de Cuba y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), HAB.AMA se desarrollará en La Habana del Este, Guanabacoa, Cotorro, Arroyo Naranjo y Boyeros.
El encuentro, con sede en la recinto ferial de Rancho Boyeros, tiene entre sus objetivos socializar con actores involucrados los resultados de los análisis de talleres anteriores, incorporar los principios de equidad-igualdad de géneros y generacional en la gestión de las cadenas de valor agroalimentarias promovidas por el proyecto, así como analizar el flujo del producto por los distintos eslabones que componen las cadenas en que se interviene, con la identificación de las brechas y problemáticas que inciden en su evolución.
Este taller, con la presencia de Carlos Lopetegui, director del proyecto por la parte cubana, y Roberto Giuliotto, por la AICS, reúne a productores de los municipios beneficiarios del proyecto, representantes de las delegaciones municipales de la agricultura en esos territorios: así como de los institutos de investigación de la Industria Alimentaria (IIIA) y de Fruticultura Tropical (IIFT).
Durante la cita se expusieron los conceptos básicos del enfoque de cadenas de valor, con ejemplos de su aplicación e importante para la proyección estratégica, e instrucciones para el diagnóstico. A su vez, se abordaron aspectos de equidad e igualdad de género y generacional, vinculados al enfoque de cadenas agroalimentarias y al Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN), centrados en los municipios seleccionados para el proyecto, así como la propuesta de ruta crítica para la promoción del enfoque de género en HAB.AMA.
Como parte del taller se desarrollan ejercicios participativos en grupos por municipios para debatir acerca de las brechas y construir juntos tanto las posibles propuestas de soluciones como los indicadores sobre población y potencialidades productivas, necesarios para planificar la futura aplicación de las herramientas compartidas en sus territorios.
De forma participativa, las y los participantes deberán proponer alternativas estratégicas para solucionar las brechas detectadas, localidades para desarrollar pilotaje de intervenciones dirigidas a propiciar el acceso a alimentos sanos y nutritivos, en función de garantizar cobertura a las demandas de grupos vulnerables en sus poblaciones, así como las acciones que complementarán la estrategia de intervenciones y una propuesta para 2022.

HAB.AMA
El proyecto Autoabastecimiento Alimentario y Desarrollo de Iniciativas Económicas Sostenibles en La Habana (HAB.AMA) se implementa oficialmente desde enero de 2021 y sus principales procesos de implementación están condicionados a los resultados derivados de un proceso de construcción participativa del diagnóstico de intervenciones en las cadenas de valor de hortalizas, frutales y ganado menor en los territorios beneficiarios de HAB.AMA.
El proceso de diagnóstico se inició bajo las difíciles condiciones de la pandemia con dos breves encuentros por un grupo reducido de especialistas en la Delegación Provincial del Ministerio de la Agricultura en mayo pasado, pero se ha interrumpido en distintos momentos, ante el incremento de la incidencia de la COVID-19.
Vea también: