Cuánto más puede hacerse desde las empresas para diversificar producciones y ponerse a tono con los tiempos. Aún en medio de limitaciones de recursos, son incontables las posibilidades para reinventarse, cuando hay ideas y ganas de aprovechar la autonomía concedida.
No son pocos los ejemplos, lo que pudo constatarse en recorrido organizado de conjunto entre el grupo y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca, a propósito de celebrarse el próximo 25 de enero el día de homenaje a quienes laboran en el sector.
De acuerdo con Ana María Rodríguez Abreu, secretaria general del Sindicato en la capital, y Élida Verdecia Álvarez, del Secretariado nacional, esta acción forma parte de la jornada durante la cual se reconocen a centros y trabajadores más destacados del sector.
Dulce Náutico

Cuando quienes no viven en la zona pasan por la panadería dulcería Náutico, en 5ta y 160, preguntan de quién es o si es en mlc.
Con diferentes variedades de pan y otras más de dulces, pertenece a la Empresa Cubana del Pan, insertada en un programa de mejoras físicas y productivas, explicó Manuel Montalvo Padrón, su administrador. “Tenemos muchas ofertas diversas que hemos incrementado en nuestro proceso productivo, con mucha aceptación de la población”, dijo.

Hasta hace cerca de seis meses, era apenas una pequeña panadería y, mediante una ampliación, fue convertida en una de las cinco panaderías dulcerías de nuevo tipo de la Empresa Cubana del Pan.
Alberto Raúl Torres, hornero, trabaja en el lugar desde hace siete años. “No tenía las condiciones, se filtraba, pero ahora quedó bastante buena. Con este nuevo modelo, hay un poco más de trabajo, pero se ve futuro, hay más calidad y variedades y muchas más que no hemos hecho todavía. Tengo más interés, porque cada día se aprende algo nuevo”, confesó el joven de 26 años.

Por su parte, Mailin Viera, jefa de producción, “la panadería está bastante bien. Aquí se exige mucho por la higiene”.
Pasteles, masarreal, delicias, panqué gaseado, panes de corteza dura, suave, de Gloria y de molde y cakes diversos son las producciones de esta unidad, que da empleo a 37 personas, divididos en dos turnos de panadería y dos de dulcería. Por su calidad sostenida, acude con frecuencia a Náutico Claudia Perdomo Díaz, de la Sucursal Importadora y de Aseguramiento de Transtur. Otra asidua expresa satisfacción por el trato al público y desde ambos lados del mostrador desea que se mantenga así siempre. “El indicador de la aceptación, es la cola que tenemos. Todo lo que saques tiene demanda, por su calidad, y como consecuencia, sobrecumplimos ventas y utilidades, considera Montalvo.
Wanda Ortega, jefa de turno, indica que cada día venden productos por unos 56 000 pesos –superior al plan-, y al mes producen unas 16,2 toneladas de pan, además de la repostería. “La perspectiva es seguir ampliando las variedades”, sostuvo.
De acuerdo con Montalvo, existen proyectos de incorporar otras tres unidades “para que la población disponga de más dulcerías con estas ofertas y estamos incursionando en más productos, que una vez aprobados, saldrán a la venta con precios asequibles y al gusto del consumidor”. “Con las materias primas que garantiza la empresa, estamos haciendo cosas a favor del pueblo, que es nuestro objetivo”, destacó.
A su vez, tienen contratos con el grupo extrahotelero Palmares, lo que desde hace un mes le permite ingresar divisas a la empresa y posibilita adquirir algunos equipos.
Quien da primero, de dos veces

A tono con la diversificación de agentes económicos, la antigua fábrica Gambina, de pastas frescas, se convierte hoy en la primera mediana empresa de este sector. Una Mipyme (micro, pequeña y mediana empresa) estatal.

Gambinas funcionó como empresa hasta el 31 de diciembre. Para ello, habían recuperado la máquina de pastas rellenas y comenzado a cambiar no solo en lo productivo -retomaron las pastas rellenas, mejoraron la formulación y formato de las croquetas -, sino también en la percepción del barrio. “Aunque las máquinas no son nuevas, se trató de organizar la fábrica de la mejor manera posible y de humanizar el trabajo, dijo Ángel Domínguez, miembro de la junta directiva de la Mipyme, quien la conoce desde sus inicios, cuando comenzó con contraparte italiana.
Tras su aprobación como mediana empresa, el depósito del capital y su inclusión en la plataforma creada al efecto, este actor reconvertido desde una unidad empresarial existente, se encuentra en el proceso de oficialización en notaría y luego, su inscripción en el registro comercial. La idea de crear esta Mipyme surge por la independencia que tiene como entidad, para brindar un servicio a la población con mayor calidad y que sus trabajadores cobren un salario a las exigencias del momento, destacó Domínguez.

Pastas Frescas Gambinas, Ubicada en la calle Consejero Arango, a un costado del Estadio Latinoamericano, en el municipio de Cerro, tiene como socio único a la Empresa Confitera y Derivados de la Harina. Su objeto social es amplio y abarca desde la producción y comercialización de pastas rellenas y sin rellenar, de productos de molinería, elaboración de productos de panadería, pastelería, jarabes de azúcar, de chocolatería y confitería hasta preparación de comidas, salsas, aderezos y condimentos y servicios gastronómicos de restaurantes y móviles y de suministro de comidas por encargo, explicó Luis Rodríguez Gil, al frente de la Mipyme.
Concluidos los trámites, la primera Mipyme del sector comenzaría la producción y comercialización de pastas frescas, rellenas (ravioles y panserotis) o no y express y croquetas. “Tenemos en mente cuatro o cinco producciones y el equipamiento está, y a partir de ahí, potenciar otras producciones. Algunas materias primas faltan, pero las podemos buscar. Hemos visitado algunas empresas estatales, que han expresado su disposición de suministrar materias primas”.
El punto de venta Sanito, que incluía panes y galletas elaborados con un porciento de moringa, va a continuar funcionando, con encadenamientos productivos con la Empresa Cubana del Pan y la fábrica Albert Kuntz, respectivamente, que ni los suministraban, afirmó Ángel. “Con la Mipyme, vamos a tener las dos variantes con moringa y sin ella”.
Bien lo dice el refrán

Para la Unidad Empresarial de Base (UEB) Aseguramiento y Servicios de la Industria Molinera, la Tarea Ordenamiento fue como un tren, que los puso ante la urgencia de cambiar muy reinventarse, para sobrevivir.
Por ello, Raúl Jiménez, su director, tiene mucho que explicar sobre las estrategias que hoy ponen en marcha. Otras prefiere callarlas a la espera de que viajen. “Nos han llamado a generar ingresos y buscar ingresos, siempre apegados a la legalidad”, dijo.
“Somos la aseguradora de la industria molinera, el objetivo de nosotros es comercializar todas las materias primas para la elaboración del pan y damos servicio de estriado de masas, de talleres”, destacó Jiménez.
De acuerdo con la directora económica y de recursos humanos, Leticia Rodríguez Cruz, “la harina, nuestro producto por excelencia, es uno de los 27 con precios topados a nivel de país por el Ministerio de Finanzas y Precios, independientemente del costo de transportación, y sin margen comercial, lo que nos ocasionó pérdidas en 2021. Para revertir esa situación, hemos acudido a otras diferentes vías para obtener ingresos”, apuntó.

Por otra parte, indicó, se ha reestructurado y reorganizado la fuerza de trabajo a partir de un rediseño, enfocado en ubicar a las personas en aquellos lugares donde son más eficientes e integrales y con el personal existente, apelando a diferentes resortes que generen ingresos, lo que permitió redistribuir utilidades en los dos últimos trimestres de 2021.
Además de cobrar los servicios de transportación de las materias primas a las alimentarias para oxigenar las finanzas, entre las estrategias adoptadas para oxigenar se encuentra el arrendamiento por un plazo de unos cinco años de parte de su parque de transporte a actores estatales, quienes garantizarán las partes y piezas para su funcionamiento, y de locales en desuso en varias provincias, así como la producción y venta de bandejas panaderas, con destino a las industrias alimentarias y la Empresa Cubana del Pan, explicó Jiménez.

Otra línea de acción, que responde también al llamado de incrementar las ofertas a la ciudadanía, es la creación de una panadería en una nave reconvertida en la sede de la UEB, próxima a la Virgen del Camino, en el municipio de San Miguel del Padrón, que todavía no pocos llaman el antiguo matadero.
Con equipamiento moderno de fabricación italiana y un flujo productivo acorde a las normas para la higiene e lo inocuidad de los alimentos, los productos de la panadería, con harina natural y con salvado de trigo, tendrán como destino un punto de venta a la población en el área exterior de la UEB y, en una segunda fase, en una panadería que levantarán desde cero en las proximidades y que se especializaría en panes integrales.
A su vez, con la producción de media tonelada inicialmente, se espera lograr su comercialización también en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y en el sector turístico, para generar divisas a la empresa, explicó Giselle Carballo González, jefa del área de producción.
Otra de las tareas que asume esta unidad es el rescate de mazas empleadas en los molinos de trigo, que sufren de gran desgaste, lo que implica una sustitución de importaciones, explicó el mecánico José Antonio Pacheco Ortega. A esas, como servicios a terceros, les han sumado las que se utilizan en la industria del café, tanto de exportación como de la canasta normada.
La UEB implementará “todas las estrategias que podamos hacer para terminar este año con utilidades y estamos seguros que se va a lograr porque estamos trabajando enfocados en qué lugares tenemos que atacar para lograr solvencia económica”, dijo el director.
Ver además:
Las dificultades son incapaces de detener las facultades creativas del hombre
Por favor, intervengan en la Panadería de 30 y 19, en Playa, es un verdadero desastre. La calidad es pésima y los precios por las nubes.
Excelente reportaje. Una mirada inteligente a una industria que se transforma buscando eficiencia y calidad.
Estas panaderías nos han salvado en esta etapa de Covid, el pan es caro pero de muy buena calidad, con excepción de algunas qué el pan les queda crudo, exhorto se sigan ampliando ya que es el pan de cada día
Hace falta que pasen por la panadería dulcería El Laguito, en Mulgoba, Boyeros, para que capaciten a los panaderos y dulceros, el pan bajo de peso tanto el liberado como el de población sobre todo los fines de semana, ahí no hay control, el pan liberado apenas alcanza por la noche salen los vendedores a pregonar el pan aprecio desorbitantes y nadie le importa, sorprendan y no avisen y verán los panecillos de cumpleaños
Cuando mejorarán las ofertas de dulce en la dulceria más grande del cerro, a lado de la Word, tremendo edificio debe tener condiciones para exportar dulces a otros municipios, valoren. De paso revisen panadería cerca de la Word, un solo tipo de pan y malísimo y no trabajan doble turno, quiere decir que a las 6 ya se van y hasta el otro día ...y el que trabaja cuando compra aunque sea el malito. La panadería queda en Avenida del Este entre Avenida Norte y 7