Foto: Tomada del Facebook del Centro a + Espacios adolescentes

El Centro a + Espacios adolescentes, del Centro Histórico de La Habana, invita el sábado 22 de enero a su Jornada de Puertas Abiertas, que cierra una etapa de trabajo y abre otra.

En esa mañana, a partir de las 10, convocan a celebrar el Día del Teatro Cubano con el cierre de los talleres de creación protagonizados por las y los adolescentes participantes, con las exposiciones y experiencias de los conocimientos aprendidos.

A su vez, quienes se sumen a la actividad en la institución, ubicada en Compostela entre Teniente Rey y Muralla, La Habana Vieja, podrán matricularse en nuevos talleres de creación, que sesionarán en los próximos meses y que propiciarán el desarrollo de habilidades en disciplinas varias, con un enfoque de derecho, género, equidad.

Entre las temáticas que abordarán en los espacios, concebidos desde una perspectiva de inclusión y participación plena de las y los adolescentes, se encuentran arte urbano, fotografía, realización audiovisual, robótica, locución.

Foto: Tomada del Facebook del Centro a + Espacios adolescentes

Los talleres de creación, basados en la construcción del conocimiento, se enfocan en el proceso y desarrollo de habilidades y se realizan en horarios después del espacio escolar, con una duración de hasta tres meses.

El objetivo es que quienes se matriculen en las diferentes temáticas de su interés puedan emplear su tiempo libre en espacios útiles y entretenidos para interactuar con otros adolescentes y con la manifestación artística o tecnológica que habían seleccionado según sus gustos y preferencias.

Previamente, el sábado 15, entre las 10:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, el recinto acogerá una Feria de #MujeresEmprendedoras, con diferentes iniciativas económicas.

Foto: Tomada del Facebook del Centro a + Espacios adolescentes

2021, todo intensidad

El pasado año, aun en pandemia, el Centro a+ no paró. Según compartió Sheyla Alfonso Rabelo, especialista en comunicación, a lo largo del año desarrollaron 14 talleres virtuales y presenciales en los que participaron alrededor de 288 adolescentes (algunos pueden haber coincidido en más de un taller).

Entre los virtuales estuvieron los de Fotografía, mediante la plataforma de Telegram, donde, cada semana, los adolescentes que participan en este grupo conocen y aprenden sobre herramientas y técnicas fotográficas, además realizan diferentes retos que los motivan a presentar una obra fotográfica artística, que se expone en las redes sociales para visibilizar el talento y la creación como parte de sus resultados.

En el marco de la cooperación entre Unicef Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en particular con el Centro a+, se desarrollaron dos ediciones de debate sobre la comunicación, el enfrentamiento al cambio climático y la reducción de riesgos de desastres, en los meses de abril y junio de 2021, como parte del taller Mi acción por el Planeta, donde las propuestas comunicativas realizadas o maquetadas por las y los adolescentes, con infografías, audiovisuales, capsulas radiales, fotos y carteles, son validadas para que formen parte de la campaña oficial que lidera el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) como parte del cuidado y protección del planeta.

Con la participación del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana, se materializó la realización del taller virtual Dibujando sonrisas, protegiendo corazones, una iniciativa que tiene como objetivo general la prevención de la violencia hacia la adolescencia en el ámbito familiar, las relaciones de noviazgo y el escenario digital, a través de un espacio de sensibilización y formación virtual en el que se pretende compartir conocimientos relativos a esta problemática, sus causas, características, manifestaciones más frecuentes y consecuencias.

Foto: Tomada del Facebook del Centro a + Espacios adolescentes

Los talleres presenciales incluyeron el de cine social, enfocado en fomentar una comunicación audiovisual para el desarrollo humano equitativo y sostenible y la creación de recursos audiovisuales propios relacionados con los retos de la sociedad y los valores humanos. Esa experiencia constituye igualmente una herramienta práctica que sirve, no solo para tratar temas tan imprescindibles para la juventud como: equidad entre géneros, justicia, paz, derechos humanos, inclusión, medio ambiente, prevención de violencia, sexualidad, diversidad, interculturalidad, sino también proporciona a la comunidad recursos propios realizados por sus habitantes. Sus participantes conocen todo el proceso de producción del audiovisual (cámaras, actores, guionistas, dirección, sonido, iluminación, script).

También se puso en marcha el taller Jardines Verticales, una solución viable y ecológica en entornos urbanos, impartido por la especialista Ana Delia Sánchez, de la Dirección de Cooperación Internacional de la OHCH. Su fin es sensibilizar sobre la importancia de la regeneración del verde urbano y la creación de jardines verticales, donde el centro a+ contará, en las áreas de sus plazas, con un jardín vertical para el disfrute de las y los adolescentes.

Desde la semilla

El centro es el tercer resultado del Proyecto de Desarrollo Integral y Participativo de los Adolescentes en La Habana Vieja, una iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada de conjunto por Unicef-Cuba y la OHCH.

Cada año, son decenas las y los adolescentes que se suman a este espacio, concebido junto a ellos, y diseñado tomando en cuenta sus criterios y propuestas.

La institución se vincula junto a organizaciones internacionales en proyectos e iniciativas que vinculen a la adolescencia de forma participativa y con un enfoque de equidad y de derechos.

Ver además:

Encuentro de habilidades para impulsar la diversidad y la calidad