Más de cinco millones de módulos alimenticios han sido distribuidos en el país –como parte de los donativos enviados por naciones hermanas y amigas– bajo el criterio de llegar a todos los territorios, aun cuando al combo básico –compuesto en general por granos, azúcar, arroz y pastas– se han añadido otros productos que han variado de una provincia a otra, informó Francisco Silva Herrera, director general de Venta de Mercancías del Ministerio del Comercio Interior.
En una primera distribución se culminó la entrega a 3 890 000 núcleos familiares, y actualmente se lleva a cabo una segunda, que ya finalizó en la provincia de Santiago de Cuba y que marcha a buen paso en La Habana, agregó.
En el caso de la capital, precisó que ya 11 de sus municipios han recibido el módulo, dos se encuentran en proceso: Diez de Octubre y Marianao, y solo restan por iniciar Cerro y Plaza de la Revolución.
Pinar del Río, Matanzas, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud, también han comenzado a recibir los productos y, en total, en esta segunda distribución, se ha llegado a cerca de 1 183 000 núcleos, incluyendo aquellos constituidos con carácter excepcional, detalló.
«De forma gradual, y atendiendo a la fecha de arribo de los donativos, se irá incorporando el resto de las provincias», dijo.
Sucede, explicó el directivo, que los donativos han variado un poco su estructura y cantidad. Por ejemplo, la bolsa que llegará a Ciego de Ávila está compuesta por seis kilogramos que incluyen pastas, arroz y azúcar, además de dos latas de sardinas, puntualizó.
Respecto a la distribución del cigarro, a través de la libreta de abastecimiento, Silva Herrera comentó que se mantiene la venta de forma controlada, según la disponibilidad de cada territorio. En La Habana, se distribuirán este mes cuatro cajetillas marca Criollo y cuatro H. Upman por consumidor mayor de 18 años, aclaró.
«Por otra parte, se venderá en todas las bodegas del país ron de producción nacional, a razón de dos botellas (un litro y medio) por núcleo, y se garantiza un nivel de oferta para la venta a granel y en las unidades gastronómicas».
Sobre la canasta familiar normada, detalló que durante este mes se distribuirán, de forma gratuita, tres libras adicionales de arroz; en tanto ya ha comenzado la venta de pollo correspondiente a noviembre, y para finales de diciembre, deberá estar entregándose, también, el del propio mes.
(Tomado de Granma)
Vea también:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761300316)
CON EL RESPETO QUE SE MERECEN LOS QUE DIRIJEN .YO PREGUNTO GRANMA LOS SIGARRO Y OTRAS MAS PARA CUANDO. Y YA EL ANO TERMINA Y NADA DE LO QUE ESTAN PLANTAENDO .CUANDO LLEGARA .
Por qué motivo no se es equitativo en la distribución? Acaso los habitantes de nuestra capital deben recibir siempre un surtido diferenciado del resto de las provincias del país por alguna razón específica? No somos todos iguales y compartimos las mismas carencias y necesidades? No somos un país, una misma nación? O acaso el 90% de nuestra población no tiene los mismos derechos que los capitalinos?
En la bodega de 31y 68 buenavista en Playa no han venido los cigarrillos de noviembre porque razón será que hay un desvio
Los cigarrillos de la cuota de noviembre adicionales no los han entregado y los diciembre ya los dieron donde se han metido los de noviembre será que tienen pie
Soy de la opinión que la municipalización de la manera apresurada y sin previsión con la que se ha implementado, no traerá ningún resultado positivo para la gran mayoría población. Demostrado está que no ha surtido efecto en los municipios de la periferia está estrategia ni en mejores condiciones económicas,por ende,en esta Difícil coyuntura actual no será la solución cerrar los municipios a los pobladores vecinos,máxime cuando se sabe y se vive en la práctica que son los municipios como Plaza de la Revolución ,Playa, Centro Habana y Habana Vieja los que han funcionado mejor en cuanto a suministros y orden en la venta de productos en sus comercios y en Conjunto con los factores de las localidades, por el contrario ,los pobladores de los demás municipios de La Habana, sabemos y sufrimos en carne propia el pésimo suministro de productos,el mal servicio,el desorden,el burocratismo, la apatía,la falta de respeto,la inmoralidad,la corrupción y demás malas prácticas por parte de los funcionarios designados por los gobiernos municipales en estos municipios cenicientas de la capital, motivos los cuales han hecho ver la luz de la esperanza a la población vecina que se dirige a éstos municipios mucho mejor surtidos y dónde se trabaja mucho mejor en organización. Pienso que antes de tomar está decisión,se debió de haber hecho un trabajo previo en función de crear las condiciones pertinentes para los pobladores y vecinos de municipios cercanos que por razones bien conocidas compran fuera de sus municipios de origen, dándoles un respaldo y seguridad de que podrán mantenerse en sus municipios con un buen suministro en los comercios y una buena atención ,cosa que no ha estado ocurriendo. Recordar ,que una gran mayoría compra fuera de sus municipios de residencia,por diferentes razones,una de ellas es porque es el lugar dónde un trabajador o trabajadora pasa 8 y más de las horas del día en función laboral,por lo que en su lugar de residencia no tendría posibilidades. También existen una serie de condiciones que llevan a este desplazamiento involuntario por parte de la población que sólo busca lugares mejor y mayor cantidad de surtidos,con más frecuencia de abastecimiento y mejor organización para adquirir los necesarios productos ya sea una vez cada 15 días o cada un mes,según sea el ciclo que se impone. Para nadie es un secreto que no han sido los consumidores,ni tan siquiera los Coleros o revendedores los que han originado este fenómeno,todo lo anterior se derivó a partir de un conjunto de falta estratégias efectivas y tardías las cuales hicieron aparecer este monstruo de problemas que hoy se quiere enjaular , redirigir y afiliar al lugar dónde reside el consumidor. Desde que comenzó la pandemia Covid 19 y la falta de suministros al país,el pueblo clamó porque ante la escaces y para que llegasen los productos equitativamente a todos,pues se dieran de forma normada y controlada,lo que se implento , aunque quedan brechas en esta práctica que ha enriquecido a quienes lucran a costa del pueblo escudándose en el puesto que ocupa en la distribución al pueblo. No a todos se les marca la libreta o se les escanea como se ha indicado,peeo además no se vende a la población todo lo que llega a un establecimiento, porque los decisores en el lugar de venta tienen poder de hacer con la mercancía lo que estimen mas allá de la misión y el compromiso que deben tener con el gobierno y ante el pueblo. Quien y como se controla esto? Las fórmulas están,solo hace falta ponerlas en funcionamiento y controlar.El pueblo es el mejor velador. Existe un registro de consumidores , una libreta de abastecimiento y un personal de oficoda ,que junto al personal de TRD o Panamericana pueden hacer un excelente trabajo de control. A mi entender no hacen falta más factores,pues en ñas bodegas o mercados no existen otros factores y funciona todo bien. Un ejemplo de la voluntad y de que si se puede lo es el consejo popular "La rampa",del municipio Plaza de la Revolución, con su presidente del Consejo Popular al frente. Esa manera de darle seguimiento y solución a los problemas de la comunidad ,incluso usando las nuevas tecnologías,las redes sociales,sería la solución a los problemas en términos de brindarle a la población ,entre otras prácticas de atención,un surtido y un servicio justo para que de la manera mas equitativamente posible llegue a cada núcleo familiar algo de alimentos y aseo dentro de está situación de limitados suministros en el país.